Tania Ximena 
(Ciudad Sahagún, Hidalgo, México, 1985)

Artista visual y cineasta. Su obra es resultado de investigaciones de campo de largo aliento en territorios con múltiples capas; busca indagar el efecto que producen ciertos fenómenos naturales y climáticos en la vida de quienes habitan esos territorios. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha tomado cursos de cine con cineastas como Víctor Gaviria. En México, sus exposiciones individuales recientes son Río de Niebla, Río de Adobe, Río de Sangre (Ex Teresa Arte Actual, 2023-24) y Antes del Presente (Casa del Lago, 2018). Ha participado en muestras colectivas como La Oficina del Agua (Bienal Sur, Argentina, 2021), Normal Exceptions (Museo Jumex, Ciudad de México, 2021), Parasitage, Ruidos Negros (Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México, 2021), Years of Solitude (II Bienal de Arquitectura de Orleans, Francia, 2019), entre otras. Ha recibido apoyos de la Fundación Jumex, el Programa de Fomento al Cine Mexicano, el Programa BBVA-MACG, y la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2016, 2010 y 2007) entre otros. Su primer largometraje POBO TZU – Noche Blanca (2021) recibió los premios Kaleidoscope del DOC NYC y el Gran Premio Zanate, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

 

La marcha del líquen, 2024
Videoinstalación a dos canales (color, sonido)
Tabasco 14 min. 57 seg. / Antártida 14 min. 46 seg.

Producción: Tania Ximena
Edición: Rogelio Díaz
Fotografía: Antártida, Tania Ximena; Tabasco, Linda López H. Maldonado
Música: Carlos Edelmiro
Diseño Sonoro: Joel Arguelles
Sonido directo: Antártida, Tania Ximena; Tabasco, Amanda Grana
Color: Omar Lara
Texto Tabasco: en colaboración con Esmeralda López Sánchez
Producción local Tabasco: Hermana María Ester Hernández, Hermana Ana Mayo y Vania Quevedo

Los dos videos que conforman esta instalación muestran el contraste entre los ecosistemas de la Antártida y Tabasco que, a causa de la crisis climática, viven transformaciones concatenadas. En el primero, filmado en la isla Rey Jorge, el reverdecimiento de la Antártida por el deshielo da lugar al avance de líquenes mientras el blanco del polo retrocede. En contraposición, el segundo se centra en las afectaciones de El Bosque, un pueblo tabasqueño carcomido por el mar en pocos años a causa del incremento del nivel de las aguas. En este último, una narración en lengua yokot’an –basada en el testimonio de Guadalupe Cobos, vocera de la comunidad de El Bosque– acompaña el recorrido por los pantanos de Centla con una cámara infrarroja que modifica ciertos colores, generando un extrañamiento del paisaje. La metodología en la práctica de la artista se centra en procesos de conversación y colaboración de largo aliento con diversos agentes. Tal fue el caso de la filmación en la Antártida, la cual implicó una ardua gestión con entidades para la cooperación internacional.

Este proyecto contó con el apoyo del Programa Antártico Colombiano (PAC), Comisión Colombiana de los Océanos (CCO), Instituto Antártico Uruguayo (IAU), Base Artigas en Isla Rey Jorge, Proyecto Colombiano Arte en la Antártida (PCAA), estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), Fundación Jumex Arte Contemporáneo, Sony México y Phonolab, y la 15 Bienal FEMSA.

*Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-225) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.

Visita
la bienal