A
- Abraham Castillo Flores
- Alan Sierra
- Amaranta Caballero Prado
- Ana Paula Santana
- Ana Hernández
- Ana Gallardo
- Andrea Guizar
- Arrogante Albino
- Azucena Losana
B
- Beth Frey
- Bruno Varela
C
- Charles Fairbanks
- Christiane Burkhard
- Cosa Rapozo
D
- Daniel Aguilar Ruvalcaba
- Daniel Godínez Nivón
E
- Elena Pardo
F
- Felipe Baeza
- Francisca Benítez
G
- Galia Eibenschutz
I
- Iraís Fernández Alcaide
- Isa Carrillo
- Israel Cárdenas
J
- Jaime Ruiz Martínez
- Javier Barrios
- Jorge Bordello
- Josué Mejía
K
- Karla Kaplun
L
- Laura Amelia Guzmán
- Lázaro Gabino Rodríguez
- Lorena Mal
- Lucía Vidales
M
- Magali Lara
- Marisol Guerrero
- Miguel Fernández de Castro
- Miriam Salado
N
- Néstor Jiménez
- Nicolás Pereda
- Nina Fiocco
P
- Proyecto Kazá
S
- Salvador Xharicata
- Saúl Kak
- Simon Gerbaud
- Sofía Táboas
T
- Tahanny Lee Betancourt
- Tania Ximena
- Taniel Morales
- Tuxamee
Tania Ximena, La marcha del líquen, 2024
Tania Ximena, La marcha del líquen, 2024
Tania Ximena, Marcha liquénica (fotograma), 2024
Tania Ximena
(Ciudad Sahagún, Hidalgo, México, 1985)
Artista visual y cineasta. Su obra es resultado de investigaciones de campo de largo aliento en territorios con múltiples capas; busca indagar el efecto que producen ciertos fenómenos naturales y climáticos en la vida de quienes habitan esos territorios. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha tomado cursos de cine con cineastas como Víctor Gaviria. En México, sus exposiciones individuales recientes son Río de Niebla, Río de Adobe, Río de Sangre (Ex Teresa Arte Actual, 2023-24) y Antes del Presente (Casa del Lago, 2018). Ha participado en muestras colectivas como La Oficina del Agua (Bienal Sur, Argentina, 2021), Normal Exceptions (Museo Jumex, Ciudad de México, 2021), Parasitage, Ruidos Negros (Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México, 2021), Years of Solitude (II Bienal de Arquitectura de Orleans, Francia, 2019), entre otras. Ha recibido apoyos de la Fundación Jumex, el Programa de Fomento al Cine Mexicano, el Programa BBVA-MACG, y la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2016, 2010 y 2007) entre otros. Su primer largometraje POBO TZU – Noche Blanca (2021) recibió los premios Kaleidoscope del DOC NYC y el Gran Premio Zanate, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
La marcha del líquen, 2024
Videoinstalación a dos canales (color, sonido)
Tabasco 14 min. 57 seg. / Antártida 14 min. 46 seg.
Producción: Tania Ximena
Edición: Rogelio Díaz
Fotografía: Antártida, Tania Ximena; Tabasco, Linda López H. Maldonado
Música: Carlos Edelmiro
Diseño Sonoro: Joel Arguelles
Sonido directo: Antártida, Tania Ximena; Tabasco, Amanda Grana
Color: Omar Lara
Texto Tabasco: en colaboración con Esmeralda López Sánchez
Producción local Tabasco: Hermana María Ester Hernández, Hermana Ana Mayo y Vania Quevedo
Los dos videos que conforman esta instalación muestran el contraste entre los ecosistemas de la Antártida y Tabasco que, a causa de la crisis climática, viven transformaciones concatenadas. En el primero, filmado en la isla Rey Jorge, el reverdecimiento de la Antártida por el deshielo da lugar al avance de líquenes mientras el blanco del polo retrocede. En contraposición, el segundo se centra en las afectaciones de El Bosque, un pueblo tabasqueño carcomido por el mar en pocos años a causa del incremento del nivel de las aguas. En este último, una narración en lengua yokot’an –basada en el testimonio de Guadalupe Cobos, vocera de la comunidad de El Bosque– acompaña el recorrido por los pantanos de Centla con una cámara infrarroja que modifica ciertos colores, generando un extrañamiento del paisaje. La metodología en la práctica de la artista se centra en procesos de conversación y colaboración de largo aliento con diversos agentes. Tal fue el caso de la filmación en la Antártida, la cual implicó una ardua gestión con entidades para la cooperación internacional.
Este proyecto contó con el apoyo del Programa Antártico Colombiano (PAC), Comisión Colombiana de los Océanos (CCO), Instituto Antártico Uruguayo (IAU), Base Artigas en Isla Rey Jorge, Proyecto Colombiano Arte en la Antártida (PCAA), estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), Fundación Jumex Arte Contemporáneo, Sony México y Phonolab, y la 15 Bienal FEMSA.
*Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-225) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Lucía Vidales, vista de instalación. Museo del Pueblo de Guanajuato
Lucía Vidales, vista de instalación. Museo del Pueblo de Guanajuato
Lucía Vidales, vista de instalación. Museo del Pueblo de Guanajuato
Lucía Vidales
(Ciudad de México, México, 1986)
Artista, su obra se nutre de las consecuencias de los imaginarios históricos, personales y ficciones que afectan a los cuerpos, en relación al propio cuerpo de la pintura y sus composiciones materiales. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, y la maestría en Artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo se ha expuesto en América Latina, Asia, Estados Unidos, Europa y México. Entres sus exposiciones individuales recientes se encuentran El fuego que no produce (Museo Cabañas, Guadalajara, 2023-24), Un lugar para sí misma, (Galería Karen Huber, Ciudad de México, 2021), Sudor frío (Proxyco Gallery, Nueva York, 2021), To cool the blue (Taka Ishii Film & Photography, Tokio, 2020). Algunas de sus exposiciones colectivas recientes son Perhaps the truth (Ballroom Marfa, 2023), Murales para un cubo blanco (Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México 2020), Princesses des villes (Palais de Tokyo, París, 2019), Tú de mí, yo de ti (Museo de la Ciudad de México, 2019), entre otras. Recibió en tres ocasiones la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), la Apexart Fellowship (2019), y el Premio Nacional de Arte Joven (2013). Es profesora en la Universidad de Monterrey.
Nitsoats, 2024
Acrílico y carboncillo sobre lino
Mitote, 2024
Acrílico, óleo, grafito y carboncillo sobre algodón y yute
Como una fruta madura, 2024
Acrílico, óleo y carboncillo sobre lino
Dificultad del aire, 2024
Acrílico y carboncillo sobre lino y algodón
Naranja, violeta y amarillo, 2024
Acrílico, óleo y carboncillo sobre lino
Ver arder, 2024
Acrílico, óleo y carboncillo sobre lino
Orgulloso de su pesada carga, 2024
Cerámica de alta temperatura
Espacio tomado, 2024
Cerámica de alta temperatura
Una siendo dos y dos una, 2024
Cerámica de alta temperatura
Pequeño monumento, 2024
Cerámica de alta temperatura
Huesecillos blancos esparcidos en la noche, 2024
Cerámica de alta temperatura
Sustratos, 2024
Cerámica de alta temperatura
La serie de pinturas y cerámicas La piel de la noche plantea un encuentro entre diferentes nociones de corporalidad y materialidades a partir de un imaginario nocturno recurrente en la práctica de la artista, alimentado por referencias de la historia, la literatura y la filosofía. Más que superficies, las pinturas han sido concebidas como cuerpos en sí mismos, en los que se evidencian las costuras y las estructuras que las soportan, mientras que las transparencias de las telas sin imprimatura invitan a mirar no sólo desde la frontalidad, sino a dar la vuelta. Por otro lado, las obras son habitadas por cuerpos que se desplazan, danzan y se superponen; cuerpos atravesados por violencias y prácticas conservadoras, pero que se encuentran en una ritualidad festiva, una suerte de erotismo sin género y sin edad.
Vidales se valió de materiales y procesos como minerales, acumulaciones, escurrimientos, fluidos, ensamblajes o quemas. Los cuerpos pictóricos de gran formato, que incluyen fragmentos con formas irregulares, proponen una relación espacial y de escala con el propio cuerpo del espectador. A su vez, las cerámicas de alta temperatura, concebidas como pinturas tridimensionales, hacen referencia a piezas utilizadas en rituales, como sahumerios y vasijas, y remiten a prácticas rituales-atávicas. Lejos de una perspectiva moral, en el conjunto se hace presente la lucha entre la luz y las tinieblas como imagen del cambio.
Salvador Xharicata, vista de instalación. Museo del Pueblo de Guanajuato
Salvador Xharicata, vista de instalación. Museo del Pueblo de Guanajuato
Salvador Xharicata, vista de instalación. Museo del Pueblo de Guanajuato
Salvador Xharicata, apuntes para Nínt’ani. Volver a casa, 2024
Salvador Xharicata
(Cherán, Michoacán, México, 1996)
En su obra existe una negociación constante entre el pasado, el presente y el futuro, como una forma de cuestionar su experiencia de desarraigo e integración étnica. Temas como la historia del proyecto racial del mestizaje, la reinvención étnica en los procesos políticos de los movimientos originarios, la tradición oral p’urhépecha, la memoria y el lenguaje materno como potencial político, atraviesan las reflexiones de su trabajo. En 2019 formó parte del Taller de Escritura Etnográfica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES, Morelia) y del grupo de estudio Inconclusx, programa de investigación en arte contemporáneo (Aparato de Arte, Guanajuato). Sus exposiciones colectivas recientes son Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas (Museo Casa Diego Rivera, Guanajuato, 2023), Verano del Amor (Galería Campeche, Ciudad de México, 2023), Caminamos sobre la misma pira (Espacio Cabeza, Guadalajara, 2023), Arte de los pueblos de México. Disrupciones Indígenas, (Museo Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 2022). Recibió el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA, 2023) y el premio de adquisición en el XLI Encuentro Nacional de Arte Joven (2021).
Re-fugio – Re- incorporar – Refugio, 2023
Video (color, sonido)
7 min. 05 seg.
La lengua que trenza, 2023
Video (color, sonido)
7 min. 51 seg
Hacer trenzas corporales, 2023
Video (color, sonido)
11 min. 51 seg.
Nínt’ani. Volver a casa, 2024
Madera de pino, pintura acrílica y sonido cuadrafónico
Grabación y edición de video: Julio César Galeote Pineda y Óscar Galeote Pineda
Carpintero: Miguel Gembe
Nínt’ani. Volver a casa es una instalación conformada por una troje, la vivienda tradicional de madera de los pueblos de la meseta p’urhépecha, que está acompañada por bancos y sillas con transcripciones de un documento histórico sobre las tandas de indígenas para trabajos en las minas de Guanajuato por el segundo Marqués de Rayas en el siglo XIX. A su vez, se presentan tres obras audiovisuales previas que registran la acción de trenzar el pelo, algunas con su abuela y su madre. Parte del trabajo de Salvador Xharicata aborda la noción de corporidentidad, es decir, cómo habitamos la identidad en nuestro cuerpo. La lengua es un espacio en donde el cuerpo y la identidad están estrechamente imbricados; la lengua es algo que se habita. Originario de una comunidad p’urhépecha, pero perteneciente a una generación no hablante, Xharicata reflexiona sobre cómo la identidad y el lenguaje se relacionan con el espacio que habitan los cuerpos, vinculándolo con la propia historia de p’urhépechas esclavizados que explotaron las minas, en un museo que anteriormente fuera la casa de la familia de los marqueses de San Juan de Rayas.
Irving de Jesús Segovia Pérez “Tuxamee”, Que no estoy aquí (Enclaustramiento puritano), 2024
Irving de Jesús Segovia Pérez “Tuxamee”, vista de la instalación Que no estoy aquí (Enclaustramiento puritano), Museo del Pueblo de Guanajuato, 2024
Irving de Jesús Segovia Pérez “Tuxamee”, 12 de enero, 2024
Irving de Jesús Segovia Pérez “Tuxamee”, boceto/collage para el proyecto comisionado, 2024
Tuxamee
(León, Guanajuato, México, 1996)
Irving de Jesús Segovia Pérez “Tuxamee” es artista visual y gestor cultural. Trabaja con collage, instalación y performance, en torno al contexto vivido en la ciudad de León. Asimismo, escribe sobre los estudios generados a partir de la indumentaria en el barrio y las comunidades rurales en Tlaxcala, Puebla y Guanajuato. Estudió la licenciatura en Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato. Colabora con el colectivo Nawi Xochitelpoch (San Miguel Canoa, Puebla) que estudia las tradiciones náhuatl y el carnaval. Su obra ha sido expuesta en Estados Unidos, Grecia, Inglaterra y México. Entre sus exposiciones individuales destacan El Cuarto de Aztlán (Museo de Arte e Historia de Guanajuato, 2023), Gramolapirata (ArtSpace, Ciudad de México, 2023), y La Máscara de la Maringuía (Galería Jesús Gallardo del Instituto Cultural de León, 2021). De forma colectiva, participó en la exposición Rostro (Charlie James, Los Ángeles, 2022). En 2022 fue galardonado con el premio Activisme Creative por la fundación Cultures of Resistance.
Que no estoy aquí (Enclaustramiento puritano), 2024
Set fotográfico en tela, ensamblaje bendecido y bondeado en terciopelo
con incrustaciones en diversos materiales y fotografías
Mandorla Guadalupana (¿Utopía de la dignidad?), 2024
Set fotográfico en tela, ensamblaje bondeado en tela tipo sacra con incrustaciones en diversos materiales
En colaboración con Grecia Edith Murillo
Guadalupanxs, 2020-23
Selección de collages
12 de enero, 2024
Video (color, sonido)
59 seg.
Wayayay, 2021
Video (color, sonido)
1 min. 13 seg.
La práctica de Tuxamee, con un especial interés en el textil y el collage, aborda cuestiones identitarias desde los cruces entre la iconografía religiosa, las disidencias y lo popular. Las piezas en sala se centran en la dimensión popular de lo religioso, tanto en los espacios domésticos como públicos. Al centro, los sets fotográficos cuestionan los modos de representación en la fiesta conocida como “Día de los inditos”, celebrada el 12 de enero en León. Desde 1876, se acostumbra visitar el santuario de la Virgen de Guadalupe y las personas –especialmente las infancias– se caracterizan de “Juan Dieguito” y “Lupita” para ser retratados en sets callejeros. Las fotografías que conforman el manto de uno de los sets, fueron recuperadas de archivos familiares de distintas personas. Sobre las paredes se dispone una serie de collages que hacen referencia a los altares que habitualmente encontramos al interior de las casas.
Sofía Táboas, Nado de fondo, 2024
Sofía Táboas, Nado de fondo, 2024
Sofía Táboas, boceto para Nado de fondo, 2024
Sofía Táboas
(Ciudad de México, México, 1968)
Artista. Investiga cómo se construye, se transforma, se piensa y se percibe el espacio natural y fabricado. Utiliza los materiales como parte medular del contenido y en la construcción de instalaciones y estructuras transitables, a través de contrastes o dicotomías que procuran enrarecer la familiaridad de estos. Su práctica, en muchos casos, genera un umbral o límite entre elementos diversos que pueden ser disímiles o incluso irreconciliables. Estas decisiones son susceptibles de formar hábitats, ejercicios de percepción y movimiento, y hasta nuevas vidas protozoides. Fue miembro fundador del espacio alternativo Temístocles 44 en los 90 en la Ciudad de México. Entre sus principales exposiciones individuales se encuentra: dia cronía (Casa Ortega, Ciudad de México, 2023), Gama térmica (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 2022 / Museo JUMEX, Ciudad de México, 2021-22), Piedra principio (Fundación RAC, Pontevedra, España, 2021), Clave intermedia (Galería Kurimanzutto, Ciudad de México, 2019), Azul sólido (Fundación CAB, Burgos, España, 2016), Superficies límite (Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México, 2011) y Silvestre (Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México, 2002).
Nado de fondo, 2024
Mosaico veneciano, cemento, piedra, acero
Desde hace más de dos décadas, Sofía Táboas se aproxima desde lo escultórico a la idea del desplazamiento mediante objetos que irrumpen en el espacio y generan un extrañamiento al parecer estar fuera de lugar. Esas exploraciones se vinculan a su particular interés por el mosaico veneciano, un material que remite directamente al agua. En Nado de fondo, una pieza de espacio público que recrea el fragmento de una alberca, la artista recupera estas ideas mediante un vestigio que interrumpe el camino, invitando a la interacción. La pausa posibilita el desplazamiento del propio cuerpo de su trayectoria habitual hacia nuevos puntos de vista sobre un mismo paisaje.
Alan Sierra, Juegos florales, 2024
Alan Sierra, Escribir chiquito, 2024
Alan Sierra
(Hermosillo, Sonora, México, 1990)
Es artista y colabora como escritor, editor y educador para diferentes iniciativas. Su obra se compone de dibujos, textos, esculturas y actos en vivo. En sus proyectos, posiciona la lectura como una tarea autoral que no se limita a una actividad receptiva. También se vincula a profesiones paralelas a la literatura —como la edición, la traducción y la ilustración—, para crear condiciones que permitan un entendimiento más complejo de la cultura escrita. Estudió una maestría en el Institute Art Gender Nature en Basilea, Suiza, y formó parte del Programa Educativo SOMA. Ha participado en exposiciones colectivas en México en el Museo Cabañas (2022) y en el Museo de Arte Carrillo Gil (2021). Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en Castello di Rivoli (Turín, 2023), La Capella (Barcelona, 2022) y el Denver Art Museum (2021). Ha publicado los libros Fábula encinta (Gato Negro, 2021), un ensayo alrededor de la metáfora del embarazo masculino y su instrumentalización en el quehacer literario, y Nonverbal (Gato Negro, 2019), su primer libro de dibujos.
Juegos florales, 2024
Instalación y performance con micrófono abierto
Esculturas de poliestireno sobre mampara forrada con fieltro verde, figurillas fundidas de latón, sillas plegables grabadas y traje de poliéster
Los juegos florales son certámenes literarios celebrados desde la Edad Media para premiar al mejor poeta de una región. En algunos lugares, el jurado otorgaba una rosa de oro como único premio. En México, este tipo de concursos han subsistido como iniciativas gubernamentales que se han aprovechado para vincular la producción cultural con objetivos políticos. Esta obra retoma la mecánica del certamen para introducir una serie de cambios. Por un lado, ofrece un micrófono abierto para personas interesadas en compartir su producción poética, a fin de desmontar la lógica del concurso y las dinámicas de competencia. Por el otro, en lugar de rosas, entrega esculturas de latón que representan la flor de manzanilla, asociada con la paciencia, la sencillez y la humildad. Finalmente, la instalación será escenario de un certamen donde un maestro de ceremonias, interpretado por el propio artista, ofrecerá discursos y entregará reconocimientos, retomando elementos de concursos organizados por instituciones, para señalar las tensiones y contradicciones que existen entre patrocinios, mecanismos de representación y producción poética.
Ana Paula Santana, Own Voice: una escucha profunda a la voz humana. Activación. 2024
Ana Paula Santana, Cada iteración, 2024
Ana Paula Santana
(Guadalajara, Jalisco, México, 1985)
Sedes
Galería Eloísa JiménezArtista interdisciplinaria, trabaja con arte sonoro, música experimental, gráfica, cerámica, video e instalación. Santana utiliza el error, la repetición, la disrupción y la acumulación como herramientas creativas, al tiempo que se interesa particularmente por el efecto físico y psicológico que tiene el sonido sobre las personas. Además, suele trabajar con la palabra escrita y generalmente sus proyectos se publican en formato impreso. Utiliza el pseudónimo Ana Fauna para producciones musicales y actos en vivo. Fue artista sonora residente en Bemis Center for Contemporary Arts (Nebraska, 2022). Su trabajo ha sido expuesto en espacios como el Ex Teresa Arte Actual, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Museo de Arte de Zapopan, y el Museo del Chopo, entre otros. Ha sido beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA); fue acreedora del reconocimiento Creadores de Paz por el proyecto Resiliencia. Es fundadora y directora de O.Y.E. Oficio y Experimentación, un espacio para la difusión de artes experimentales en Zapopan, Jalisco.
Own Voice: una escucha profunda a la voz humana, 2024
Micrófonos condensadores, auriculares, mezcladora, touch board, tinta conductiva, vinil, cableado, mesa y sillas
Si bien nuestra voz nos acompaña cada día, la desconocemos a tal grado de no poder describirla con precisión. Desde un ejercicio de escucha y corporalidad –basado en una investigación a largo plazo–, Santana nos invita a reflexionar sobre la percepción de nuestra voz a través de una entrevista individual a la que accedemos por medio de un circuito cerrado.
Cada iteración, 2024
Acrílico sobre tela
Esta composición gráfica traduce doce análisis de frecuencia de la voz de la artista, quien se grabó pronunciando la frase “cada iteración” en diferentes días, horarios y contextos. La pieza introduce cuestionamientos sobre la imposibilidad de decir lo mismo de la misma forma, ya que nuestra voz está condicionada por los factores más sutiles, como la presencia lumínica, el ruido exterior o la hora y el día.
Miriam Salado, Detonaciones, 2024
Miriam Salado, Detonaciones, 2024
Miriam Salado, boceto para Detonaciones, 2023
Miriam Salado, Detonaciones, 2024
Miriam Salado
(Hermosillo, Sonora, México, 1987)
Artista visual, trabaja principalmente con dibujo y escultura. Su obra parte del interés por temas sobre el paisaje y la depredación del desierto mexicano. Formó parte del Programa educativo de SOMA, del Programa de Arte Estrategias y Procesos de Producción en el Arte Contemporáneo, y realizó la licenciatura de Artes Plásticas en la Universidad de Sonora. Cuenta con siete exposiciones individuales: Bestial (2022), Cascabel (2019), Estío (2018), Paisaje negro (2017), Memoria devastada (2017), Detritos. Vestigios de la arena (2016) y El cártel de los pesados (2013). De forma colectiva ha expuesto en M 74 (Espacio escultórico, CDMX, 2018), Con aire popular (Casa de México, Madrid, 2020), Tierra ignota (Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, 2020), Separated by Borders (Pima Louis Carlos Bernal Gallery, Tucson, 2019), entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Detonaciones, 2024
Motor, estructura metálica, piel, casquillos recuperados de arma de fuego e impresiones 3D de PLA-CF
La práctica de Miriam Salado explora las intervenciones de lo humano en la naturaleza. Por medio de ejercicios arqueológicos, trabaja con materiales encontrados al recorrer el paisaje –principalmente, el sonorense– y elabora síntesis de ciertas experiencias que ocurren dentro de ese mismo entorno a modo de instalación. Por medio del dibujo y la escultura, aborda relaciones entre identidad, producción cultural y lo ilícito, que parten de un contexto local al mismo tiempo que producen eco en lo global. Detonaciones consiste en un tótem mecánico recubierto de piel y casquillos recuperados de arma de fuego. A través del movimiento y el sonido, esta presencia híbrida plantea interrogantes sobre el blindaje, la coraza, la amenaza, el depredador y lo animal.
Jaime Ruiz Martínez, Tiempo de ganar (vista de instalación), 2024
Jaime Ruiz Martínez, Tiempo de ganar (detalle), 2024
Jaime Ruiz Martínez, dibujos derivados de Tiempo de ganar, Programa de entrenamiento de principios asociativos e intuiciones colectivas, 2024. Proyecto en colaboración con la entrenadora de basquetbol profesional Alejandra Arellano.
Jaime Ruiz Martínez
(Yautepec, Oaxaca, México, 1985)
Artista visual afiliado a prácticas comunitarias y pedagógicas. Es cofundador de la iniciativa vecinal Lugar Común (2011 – actualidad) en Oaxaca, un grupo vecinal para indagar en las posibles adaptaciones entre las formas de autoorganización comunitaria y la participación ciudadana en la vida urbana. Lugar Común fue parte de la red internacional Arts Collaboratory (2016-18). Ruíz Martínez participó en el programa Learning Contexts del Asia Art Archive AAA en Hong Kong (2023) y en la residencia Notes on Education de documenta 15 (Kassel, 2022). Fue beneficiario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2014 y 2018) con proyectos que relacionan lo rural y lo urbano en dimensiones sociales, climáticas y comunitarias. Dirigió el Departamento de Educación y Programas Públicos del Museo Tamayo de 2019 a 2023.
Tiempo de ganar, 2024
Dibujo a muro y políptico en técnica mixta
Los procesos artísticos-pedagógicos atraviesan por procedimientos que conllevan a reflexiones sobre el trabajo colectivo en el campo del arte contemporáneo, históricamente centrado en el valor de la autoría y la producción individual. Los dibujos y diagramas en sala surgen de Tiempo de ganar: programa de entrenamiento de principios asociativos e intuiciones colectivas, una propuesta artístico-pedagógica basada en el juego, las reglas del básquetbol y la noción de entrenamiento. En ellos se recogen reflexiones y contenidos que surgieron de conversaciones con diversas personas a la hora diseñar el programa de entrenamiento, que sucederá durante la Bienal, y para el cual el artista colaboró con la Alejandra Arellano, exjugadora profesional, entrenadora y fundadora del Club Panteras en León.
El interés del artista por el básquetbol surgió de su experiencia personal al haber sido entrenado como jugador en la Sierra Norte de Oaxaca, donde este deporte se encuentra profundamente aunado a la tradición de comunalidad y la compartencia de las comunidades de esa región. Trasladar reflexiones del arte al campo del deporte permite pensar sobre herramientas que fomentan la disolución del individualismo, los lenguajes corporales y la confianza mutua, dinámicas presentes en el básquetbol y que abren nuevas perspectivas sobre cómo abordar la colectividad en los procesos artísticos.
Cosa Rapozo, Wildlife Insights (Avistamiento del encuentro salvaje), 2024
Cosa Rapozo, procesos preparatorios para Wildlife Insights, 2024
Cosa Rapozo
(Dolores Hidalgo, Guanajuato, México, 1987)
Artista visual, curadora y docente. Es maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Su última exposición, Lupercalia Indómita (Guadalajara90210, Ciudad de México, 2023), puso en tensión las formas en las que se materializan los acuerdos sociales frente a ciertas actitudes que por naturaleza son indomables. Fue coordinadora del espacio independiente Obra Negra (2018-20) y fundadora de su Programa de Producción Artística (PROA), dedicados a la preservación y divulgación de la práctica artística contemporánea del bajío. Su práctica artística ha sido beneficiada con el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA, 2017) y el programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2015). Como coordinadora de PROA, recibió diversos apoyos para espacios independientes, otorgados por instituciones como la Secretaría de Cultura, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IECG) y el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC). Entre 2013 y 2018, formó parte del cuerpo docente del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato. Actualmente forma parte del colectivo Dolores Hidalgo.
Wildlife Insights (Avistamiento del encuentro salvaje), 2024
Instalación
Estructura mecánica, controles de mando, lona inflable, pieles sintéticas intervenidas, atuendo y video monocanal
Wildlife Insights propone una reflexión sobre los encuentros entre el cuerpo humano y lo salvaje. Por medio de un toro mecánico, revestido con distintas pieles sintéticas intervenidas, la artista abre preguntas sobre el cuerpo, la piel, los estigmas y la relación cuerpo-máquina-animalidad. A su vez, la obra remite a diferentes formas de enmarcar la mirada. Por un lado, recrea un diorama al estilo de los museos de historia natural, en los que se contextualizan diferentes ecosistemas y formas de vida. En este caso, se enmarca una manifestación de vida salvaje que apela a distintas construcciones del deseo, al tiempo que se subraya la tensión que produce su inaccesibilidad. Por otra parte, a través de un video/performance que responde a los formatos audiovisuales del cine y la cultura digital, plantea el encuentro entre una mujer y esta entidad. Centrado en la sensualidad del intercambio, el video interpela diversos saberes arquetípicos acerca de lo femenino, la ferocidad, la dominación y la seducción.
Taniel Morales, Tótem. Dentro, fuera de la piel, 2024
Taniel Morales, diagramas del taller Herramientas de la educación no formal, 2023
Taniel Morales, diagramas del taller Herramientas de la educación no formal, 2023
Taniel Morales
(Ciudad de México, México, 1970)
Sedes
Galería Eloísa JiménezPráctica la plástica social (artes visuales, sonoras, corporales y pedagógicas). Su trabajo se centra en la transformación de nuestra idea de realidad a través de tres ejes: desautomatizar el sentido común, desenajenar los vínculos humanos y propiciar ejercicios de autonomía. Piensa el arte como un territorio donde es posible desarrollar procesos impensables en otros campos de conocimiento. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor del Manual para maestros que lloran por las noches y numerosos artículos. Ha impartido talleres y participado en proyectos de plástica social en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Polonia y Venezuela.
Tótem. Dentro, fuera de la piel, 2024
Instalación variable
Documentación, cerámica, papel y vestigios de talleres de plástica social
El trabajo de Taniel Morales se inscribe en la plástica social, la cual posibilita el entrecruce de vínculos entre personas dentro de un proceso creativo. Para el artista, los bordes entre pedagogía y práctica artística se desdibujan, y considera al dispositivo taller como un medio más del arte contemporáneo.
Los materiales en sala son parte de Tótem, una pieza conformada por ocho talleres de educación endógena –en la que cada grupo construye los conocimientos y herramientas que necesita–, llevados a cabo semanas antes de la apertura y durante la Bienal con diversos grupos en ciudades de Guanajuato. A través de dinámicas participativas, los talleres explorarán tres campos: la urgencia (personal y colectiva), las formas de organización y la idea de realidad.
Los talleres se realizarán en colaboración con personas y junto a equipos y colectivos asociados a iniciativas en León, Guanajuato, Xichú, Pozos, San Miguel Allende y Salamanca.
El proyecto forma parte de un proceso compartido de conversación durante varios meses entre Morales, Nina Fiocco y Jaime Ruíz Martínez, al cual nombraron Piel en referencia a su significado como centro y no límite del cuerpo, según algunas comunidades totonacas, lo cual los pone en una relación distinta con el exterior.
Recursos
Josué Mejía, Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024
Josué Mejía, Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024
Josué Mejía, Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024
Josué Mejía, dibujos preparatorios para Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024
Josué Mejía, dibujos preparatorios para Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024
Josué Mejía
(Ciudad de México, México, 1994)
A través de pinturas, dibujos e instalaciones, su trabajo parte de revisiones históricas para analizar cómo se producen y establecen las narrativas del pasado. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y formó parte de la generación 2020 del Programa Educativo SOMA. Su trabajo se ha presentado de manera individual en espacios y museos de México como Proyectos Monclova (2023), Museo Jumex (2022), guadalajara90210 (2022); y de manera colectiva en la Sala de Arte Público Siqueiros (2023), 22a Bienal de Arte Contemporânea Sesc_Videobrasil, (São Paulo, 2023), Museo de Arte SCAD (Savannah, 2021), y Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2020), entre otros. Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores (2021 y 2018) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Presagios en vuelo sobre pisos de madera, 2024
Instalación
Metal, dibujo sobre papel, madera, acero, manguera, plástico, impresión en resina 3D, y reloj checador intervenido con animación
El trabajo de Josué Mejía parte de revisiones de los imaginarios visuales de la modernidad, acudiendo a la obra de artistas emblemáticos del arte moderno y a representaciones de los medios de comunicación. En este trabajo, anima la pintura México negro (1942) del artista guanajuatense José Chávez Morado, como un presagio del futuro industrial del Bajío y de México. Para ello, seleccionó dos de los elementos principales del cuadro. Por una parte, el esqueleto de buey, protagonista de un video animado dentro de un reloj checador, hace referencia a las jornadas laborales. La narrativa sigue la historia del personaje mientras bebe un líquido negro –en referencia a los derivados del petróleo producidos en Salamanca– hasta quedar reducido a los huesos. Por otra parte, retoma a los seres voladores de la pintura que, puestos en movimiento mecánicamente, llevan en sus alas una serie de dibujos que parten de caricaturas sobre procesos industriales relacionados con el petróleo y la manufactura automotriz. El conjunto explora las posibilidades antropomórficas de la máquina y la fábrica, a la vez que remite a la producción en relación al tiempo, la automatización, la mano de obra y el trabajo.
Lorena Mal, vista de instalación. Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas
Lorena Mal, Restregarnos tierra en los ojos (Habitar dentro de una vasija), 2024
Lorena Mal, imagen de proceso para Restregarnos tierra en los ojos, 2024
Lorena Mal
(Ciudad de México, México, 1986)
Artista visual interdisciplinaria. Su trabajo explora el diálogo entre artes visuales, música e historia material, usando la imagen y el sonido como herramientas de investigación, producción y colaboración. Es egresada de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, “La Esmeralda” también ha formado parte de residencias artísticas en Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia y México. Su obra se ha expuesto a nivel nacional en espacios como el Centro Cultural Tlatelolco, ESPAC, Ex Teresa Arte Actual, Laboratorio Arte Alameda, Museo Amparo y el Museo de Arte Moderno. A nivel internacional ha participado en como Armory Center for the Arts (Pasadena), Biobat Artspace, Brooklyn Army Terminal (Nueva York), Meinblau (Berlín), Palazzo Grassi (Venecia), y Smith Gallery (Carolina del Norte). Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo de Cultura para las Artes (FONCA, 2018, 2016 y 2011), recibió el primer premio en el Concurso Internacional de Video y Arte Electrónico Transitio (2013), y ha sido beneficiaria del Programa de Investigación y Producción en Arte y Medios (2012).
Restregarnos tierra en los ojos, 2024
Mural de tierra de Santa Rosa, Guanajuato
Líneas de árbol (Bajío), 2024
Dibujo calado sobre madera y mural con arcillas de Chupícuaro, Acámbaro, Puruaguita, San José Rincón, Las Tinajas, Cerro del Toro, Jerécuaro, La Purísima, Tarandacuao, Cañitas, Dolores, San Anton de las Minas, Santa Rosa de Lima, Los Mexicanos, Valenciana y Guanajuato
Troncos (después de Feliciano Peña, 1944), 2024
Piedra volcánica, mármol pulverizado y ácido poliláctico
Restregarnos tierra en los ojos (Habitar dentro de una vasija), 2024
C-print en papel de archivo y dibujo con arcilla
Vasija antropomorfa, Chupícuaro. Arcilla. Acervo del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas. Imagen de Mediateca INAH
Producción: Laboratorio de Arte, Arquitectura y Arqueología (LAAA) y Estudio Terra Cromática (Sofía García Ramírez, Diana Laura Guevara Ramírez, Auriane Eléonore Martha Gorry, Ariadna Brasilia Hernández Ponciano y Pauline Vercruysse)
Bajo el entendimiento del paisaje y la tierra como archivo, este proyecto apela a la memoria que guardan los materiales y los lugares por sí mismos, así como a las huellas que quedan en ellos al habitarlos y manipularlos. En su conjunto, las piezas retoman la historia del recinto de la Alhóndiga –originalmente concebido como almacén de semillas– que hoy resguarda objetos de la región, como la alfarería chupícuara. Las arcillas que cubren los muros de la sala provienen de diversas zonas del estado de Guanajuato. Las cuales fueron recolectadas por la artista en colaboración con investigadores del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), quienes actualmente las analizan ya que se presume que se utilizaban por la cultura chupícuara. Al fondo, el mural de madera basado en anillos de árboles del Bajío, como el cedro blanco, el oyamel, el naranjillo, el ciruelo, el encino y el capulincillo, así como la escultura de un tronco en putrefacción, aluden al paso del tiempo y a los ciclos de la vida.
Tahanny Lee Betancourt, Al cuerpo que se vierte, que palpita, que canta, 2024
Tahanny Lee Betancourt, Al cuerpo que se vierte, que palpita, que canta, 2024
Tahanny Lee Betancourt, Al cuerpo que se vierte, que palpita, que canta. Performance. 2024
Tahanny Lee Betancourt, procesos preparatorios para Al cuerpo que se vierte, que palpita, que canta, 2024
Tahanny Lee Betancourt
(Torreón, Coahuila, México, 1986)
Su obra se desdobla a partir del cuerpo y la intimidad. Utiliza el ritual como un medio para entonar la existencia y desmenuzar los vestigios de lo cotidiano, la maternidad, el duelo y la vulnerabilidad. Se graduó del Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM). Cofundó La Orgía y La Compañía, grupos independientes enfocados en la producción, estudio y difusión del arte contemporáneo desde Monterrey. En dicha ciudad, formó parte de Lugar Común durante 2018, donde fue coordinadora de procesos formativos para AIKIDO. Su trabajo ha sido expuesto en Barcelona, Düsseldorf y Saint Étienne, así como en múltiples espacios culturales y expositivos en Ciudad de México y Monterrey, como la Casa de la Cultura de Nuevo León, Centro de las Artes de Nuevo León, Centro Cultural Plaza Fátima, Colegio Civil Centro Cultural Universitario, El Cuarto de Máquinas, Galería Karen Huber, guadalajara90210, Museo El Centenario de Monterrey, Museo MARCO, Salón ACME y YNGSPC. Ha recibido apoyo y reconocimiento de diversas instituciones públicas y privadas, como Las Artes Monterrey, la Bienal de Arte Joven, la Reseña de Nuevo León de CONARTE, KADIST y el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC).
Madre de noche (de la serie Nana), 2021
Acuarela, pastel, tinta sobre lino, latón y cera de abeja
Sobreproducción (de la serie Nana), 2021
Acuarela, pastel y tinta sobre lino
Let-down (de la serie Nana), 2021
Acuarela, pastel y tinta sobre lino
Al cuerpo que se vierte, que palpita, que canta, 2024
Instalación
5 esculturas de cera de abeja, pigmento y latón sobre bases de metal
Performance: Daniela Martínez, Eugenia Gallegos, Bianca González, Luz Loya, Andrea Reyna, Lluvia Villalpando, con la dirección de Carolina Espíndola (integrantes de la Compañía Guayacán)
Al cuerpo que se vierte, que palpita, que canta consiste en una serie de esculturas de metal intervenidas con latón y cera pigmentada, que exploran las relaciones entre la ritualidad y las nociones de calma y cuidado. El sonido que emite la instalación resulta de un performance en el que se explora la conexión entre el sonido y la sanación, utilizando la vibración y la intención para sumergirse en un espacio sagrado donde el sonido se convierte en una experiencia tangible. Dentro de esta escultura habitación, o círculo que cobija, el recuerdo del arrullo de personas cuidadoras es traído al presente para encontrar un tono y frecuencia que cobran vida a través de un ritual de movimiento, palabra y conexión entre cuerpos.
Magali Lara, Leteo, 2024
Magali Lara, Leteo, 2024
Magali Lara, Leteo, 2024
Magali Lara, Leteo (a), de la serie Leteo, 2024
Magali Lara
(Ciudad de México, México, 1956)
Su obra emergió en los contextos de la experimentación, teorización y politización del arte en los 70 y del despegue del feminismo en los círculos literarios y artísticos mexicanos. Se ha enfocado a interrogar a la pintura como campo de expresión afectiva, reflexión íntima y construcción formal. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue integrante del grupo Março. Entre sus muestras individuales y colectivas más relevantes destacan: Radical Women: Latin American Art, 1960–1985 (Hammer Museum, Los Ángeles, 2017 / Brooklyn Museum, Nueva York, 2018 / Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2018), Del verbo estar (Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México, 2017), Intimidad del jardín. Pinturas 1985-2016 (Museo Jardín Borda, Cuernavaca, 2016), y Mi versión de los hechos (Museo Universitario de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2004). Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas en instituciones como el Museum of Modern Art (MoMA) y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), cuyo Centro de Documentación Arkheia ha integrado el Fondo Magali Lara/Elso.
Leteo, 2024
Instalación
Intervención a muros con recortes de linóleo y dibujos en lápiz, pastel con recortes de papel
En la mitología griega, Leteo es el nombre del río que provoca el olvido, de cuya agua beben las almas antes de reencarnar. Es también el título de una de las partes que componen el poema de largo aliento Migraciones, que Gloria Gervitz escribió a lo largo de 40 años y en el que alude al tránsito cuando algo muere, que al mismo tiempo deja lugar a lo nuevo. El particular proceso literario de Gervitz, quien dedicó décadas a reescribir un mismo poema, hace eco con ideas sobre lo inacabado presentes en la práctica de Magali Lara desde el dibujo, al cual también concibe como escritura. Las siluetas negras sobre muros y suelo desbordan los dibujos en las salas, dando la sensación de algo que avanza y transforma a su paso, al igual que un río.
Karla Kaplun, Máquina-teatro, 2024
Karla Kaplun, Máquina-teatro, 2024
Karla Kaplun, Máquina-teatro, 2024
Karla Kaplun
(Querétaro, México, 1993)
A partir de medios como la pintura, el dibujo, la instalación y el performance, plasma su interés en el periodo barroco novohispano al adaptar referencias sagradas y profanas para configurar nuevas narrativas. Utilizando el sincretismo para la construcción de un vocabulario visual, su obra evoca un sentimiento teatral a través de composiciones que desdibujan los límites entre memoria y ficción. Es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Entre sus exposiciones individuales más recientes figuran Carmen (High Art, París, 2023), Dressing Chamber (Gaga, Art Basel Statements, 2023), La Misión (Gaga, Los Ángeles, 2022) y La Compañía (Gaga, Ciudad de México, 2020). Sus exposiciones colectivas más recientes son Ugly Painting (Nahmad Contemporary, Nueva York, 2023), Creo en Dios, sólo que lo deletreo naturaleza (Lodos, 2021), Sans Filet (Aoyama Meguro, Tokio, 2020), y El mundo no es como nosotros, fue impuesto, intentamos transformarlo (Britta Rettberg, Múnich, 2020). Junto con Wendy Cabrera Rubio cocuró Capital Capital (Galería Libertad, 2018) y Campamento para Jóvenes Naturalistas (Museo de la Ciudad de Querétaro, 2019). En 2019 recibió la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Máquina-teatro, 2024
Instalación
Estructuras de metal, acrílico sobre tela y cortinas
A manera de un dispositivo teatral, la estructura está inspirada en el factor lúdico y la cualidad giratoria del juego de parque infantil tiovivo, en los libros de dioramas pop-up. Se trata de una máquina-teatro que busca abrir conversaciones alrededor de la escenografía como espacio móvil capaz de generar narrativas, a través de una selección de paisajes e imágenes simbólicas que conforman tres escenas disponibles para el juego de la interpretación.
Néstor Jiménez, vista de instalación. Museo Regional Alhóndiga de Granaditas
Néstor Jiménez, La muerte arquera y la alegría de vivir, 2024
Néstor Jiménez, Totentanz, 2024
Néstor Jiménez, diseño preparatorio para Tontentanz, 2024. Proyecto en colaboración con Edgardo Jiménez.
Néstor Jiménez
(Ciudad de México, México, 1988)
Artista visual, su trabajo aborda la relación entre los procesos de construcción de memoria histórica y política, así como la distorsión discursiva e iconográfica del pensamiento de izquierda en México. Es egresado de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha expuesto individual y colectivamente en instituciones de México como El preludio de la ruptura (Centro Cultural Border), El ejercicio de las buenas voluntades (Nixon Gallery), Parasitage. Ruidos negros (Museo de Arte Carrillo Gil), Pintura reactiva (Museo de Arte Carrillo Gil), TROMBA (Museo Universitario Arte Contemporáneo – MUAC), y Anverso (Museo Universitario de Ciencias y Arte – MUCA Roma), La importancia de ser autosuficiente (Proyectos Monclova), y México bárbaro (Sala de Arte Público Siqueiros), entre otras. Y de forma internacional en No sé qué es una casa (La Fugitiva, La Habana), TEMPS FUGAÇ / TEMPS APRECARI (VABD, Barcelona), Juannio 2018 (Guatemala). También fue parte de la XVI Bienal de Lyon (2022-23) y en la XIV Bienal de la Habana (2021-22). Ha sido beneficiario del Programa BBVA Bancomer-MACG, la beca Jóvenes Creadores (2020, 2011 y 2015), del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PEDCA, 2018) y la Beca Adidas-Border (2016). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
La muerte arquera y la alegría de vivir, 2024
Óleo sobre puerta de tambor y base de acero con pintura electrostática
Totentanz, 2024
Madera triplay, laca automotiva, barniz, acero, pintura electrostática y cuero
En colaboración con Edgardo Jiménez (Taller-estudio)
Totentanz, o danza macabra, es un tema alegórico tardo-medieval de la Europa occidental que encarna la certeza de la muerte y en donde aparece bailando con cada una de las personas presentes. Como se puede ver en La muerte arquera, una pintura del siglo XVII ubicada en la Pinacoteca del Templo de la Compañía en Guanajuato, la Nueva España recibió de la Edad Media esta forma de representación. En este caso, la muerte se encuentra de pie sobre tepetate, una tierra roja de la región del bajío guanajuatense. Además, el arco que carga recuerda no sólo la certeza, sino la rapidez de la muerte. Con La muerte Arquera y la alegría de vivir, Néstor Jiménez hace alusión a la pieza del Templo de la Compañía y sustituye las escenas costumbristas por escenas de la vida cotidiana realizadas por seres encarnados primigenios. Asimismo, pone esta pintura en relación con Totentanz, una instalación con figuras articuladas que se activan al ser manipuladas por el público, de modo que la obra consigue bailar con los asistentes. En el contexto de Guanajuato, el artista articula ambas piezas que no sólo hablan de un tema que trastoca a todos, sino que ponen en común una danza de la que nadie se puede librar.
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2023-26) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Ana Hernández, Redasilú (Vendrá la memoria), 2024
Ana Hernández, Xquipi (Ombligo), 2024
Ana Hernández, dibujos preparatorios para Redasilú (Vendrá la memoria), 2024
Ana Hernández, dibujos preparatorios para Redasilú (Vendrá la memoria), 2024
Ana Hernández
(Tehuantepec, Oaxaca, México, 1991)
Sedes
Galería Jesús GallardoArtista visual. Su práctica se centra en la difusión y recuperación de la vestimenta tradicional del Istmo de Tehuantepec, a través del entorno que habita y el interés por ciertos fenómenos como la migración, la geografía y la identidad, los cuales parten de intereses personales y su traslado al intercambio de conocimiento desde la comunidad. Es egresada de la escuela de Bellas Artes de Oaxaca y de las Clínicas de Especialización en Arte Contemporáneo (CEACO); parte de su formación la recibió en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Ha participado en exposiciones en Ecuador, España, Estados Unidos y México, entre otros países. Entre sus exposiciones recientes destacan Historias indígenas (Museu de Arte de São Paulo, 2023), Reflejos del Istmo (Museo de Filatelia de Oaxaca, 2023), Los huecos del agua (National Museum Of Mexican Art, Chicago, 2023 / Museo Amparo, Puebla, 2023 / Museo del Chopo, Ciudad de México, 2019), Riaba Riasa (Proyecto Invitado, Salón ACME 10, Ciudad de México, 2023), Disrupciones indígenas. Arte de los pueblos de México (Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 2022), y New codex (Social and Public Art Resource Center, Los Ángeles, 2014).
Xquipi (Ombligo), 2024
Bule de calabaza y cuerda de henequén
Redasilú (Vendrá la memoria), 2024
Instalación
Obsidiana, oro, cera, caracoles, grafito, pigmentos, cobre y barro sobre 68 bules de calabaza, cuerda de henequén y audio
Mediante una cuerda de henequén se entretejen 68 bules de calabaza intervenidos con 11 materiales provenientes de la tierra. La cantidad de bules y el número de materiales corresponden, respectivamente, al número de lenguas indígenas y de familias lingüísticas que, además del español, existen en el país. Al ofrecer una experiencia en relación con materialidades diversas, la artista presenta la tensión entre el constante perecer y la resistencia, para proponer que la memoria permanece a pesar del proceso continuo del deterioro. Este cúmulo de conexiones traspone y representa las naciones y lenguas que existen en lo que se ha construido como una sola nación: México. La instalación se acompaña de un audio en zapoteco que enuncia un manifiesto sobre la lengua y la identidad, para cuestionar quién asume la voz y quién tiene la capacidad de representación.
Daniel Godínez Nivón, El sueño del oyamel, 2024
Daniel Godínez Nivón, Ojo de agua, 2024
Daniel Godínez Nivón, El sueño del Oyamel, 2024. Proyecto en colaboración con Leonor Ramírez, León Rodríguez y la comunidad hñähñü de San Ildefonso Cieneguilla, Guanajuato
Daniel Godínez Nivón
(Ciudad de México, México, 1985)
Artista. Su práctica está vinculada a procesos de participación social relacionados con la educación y los saberes colectivos. Trabaja con distintas metodologías de producción y organización del conocimiento, especialmente con el tequio, una forma de trabajo colectivo en las comunidades indígenas de México, principalmente en Oaxaca. Estudió en el seminario de Medios Múltiples de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y en la residencia Jan van Eyck Academie en Maastricht, Países Bajos. Ha participado en exposiciones colectivas en el Kunsthalle Bern (Suiza), el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Ciudad de México), el Museo Tamayo (Ciudad de México), y el VanAbbe Museum (Países Bajos). En 2022 obtuvo el Prince Claus Mentorship Award, otorgado por el Prince Claus Fund & Goethe-Institut. Ese mismo año fue seleccionado para representar a México en la 23ª Exposición Internacional de la Trienal de Milán, donde obtuvo el 2º lugar como mejor pabellón. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
El sueño del oyamel, 2024
Video (blanco y negro, sonido)
17 min. 17 seg.
En colaboración con Leonor Ramírez, León Rodríguez y la comunidad hñähñü de San Ildefonso Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato
Participantes adicionales: Margarita García, J. Guadalupe Hernández Suarez, Dulce María Hernández Urias, Harif Emanuel Hernández Urias, Nadia Rodríguez Ramírez, Diana Urias Morales, Patricia Guadalupe Urias Morales y Toribio Viñes Félix.
Asesoría: Edgar Pedro Méndez Vázquez, profesor del Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato
Documentación y registro: Alena Kolesnikova
Fotografía y edición: Sergio Urcino
Registro y segunda cámara: Alena Kolesnikova
Corrección de color: David Camargo, Sergio Urcino
Música original y diseño sonoro: Fernando Vigueras
Canto: “Dya dehehū” (Somos agua)
Creadores: Nadia Rodríguez Ramírez (däzabi) y Gabriel Ricardo de Dios Figueroa
Interpretación: Leonor Ramírez y Nadia Rodríguez
Sonido directo: Mauricio Orduña
Producción y museografía: Mirna Castro
Apelando a la potencia de lo onírico, la videoinstalación establece un vínculo entre la sabiduría ancestral y la acción comunitaria. Inspirada por los sueños que reflejan la memoria y las aspiraciones de la tierra misma, busca dar testimonio sobre la resiliencia que posibilita la interdependencia profunda con la naturaleza que nos rodea y sostiene. A través de este proyecto, la comunidad reimagina y reconstruye su relación con los oyameles, pero también siembra un futuro para las generaciones venideras.
Ojo de agua, 2024
Piedra y agua de aljibe
En colaboración con Harif Emanuel Hernández Urias
Ojo de agua es una intervención artística en el aljibe histórico del Museo del Pueblo de Guanajuato, que durante más de 200 años ha recogido agua de lluvia y filtraciones del cerro adyacente. Esta antigua estructura, que alberga un ecosistema único y preservado de microorganismos, se transforma mediante la incorporación de una piedra seleccionada de la Sierra Gorda incrustada con semillas de Cinco Llagas, una planta de significativa importancia sagrada para el pueblo hñähñu. La intervención busca liberar el agua del aljibe, permitiéndole activarse y fluir, creando un vínculo resonante entre el agua estancada y sus ciclos naturales. El acto simboliza e invoca un diálogo entre el cerro, el agua y las nubes, reflejando la interconexión profunda de los elementos naturales con la cultura.
Ana Gallardo, vista de instalación, Galería Eloísa Jiménez
Ana Gallardo, Escuela de envejecer. Activación. 2024
Ana Gallardo
(Rosario, Argentina, 1958)
Sedes
Galería Eloísa JiménezArtista, gestora y docente. Su búsqueda como artista y las vicisitudes de su vida privada conviven plenamente. Aborda diferentes planos de la violencia y actualmente lo focaliza en la violencia de envejecer. Entre sus últimas exposiciones individuales se encuentran (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca, 1987/2022, Premio de Arte Julius Baer a las Artistas Latinoamericanas (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2023), Escuela de envejecer, (Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2022), Escuela de envejecer, dentro del programa Ágora: un anteproyecto para la utopía (Museo Jumex, Ciudad de México, 2018), y Un lugar para vivir cuando seamos viejos (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2015). Ha participado en la 12° Bienal del Mercosur (2020), 13° Bienal de la Habana (2019), 56ª Bienal de Venecia (2015), y 29ª Bienal de São Paulo (2010), entre otras. Desde hace varios años organiza espacios independientes, como la primera feria para espacios autogestionados Periférica y el Espacio Forest. Es docente en SOMA y dirige los proyectos Imán y La Verdi (Ciudad de México). Actualmente reside en México.
Lidia, 2006
Gis sobre muro, foto y texto impreso
Colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (donación Banco Supervielle, 2022)
Escuela de envejecer, 2024
Instalación
Videos, tapanco, bancas e intervención sobre muros
En colaboración con colectiva Memorias de mi barrio (Lluvia Estela Jacobo Juárez, Imylce Morales Carmona, Silvia Rodríguez Fuentes y Paulina del Carmen Quintana Reyes), Gustavo Crivilone, Francisco Javier González Robledo, M. de la Luz Hernández García, Luz María del Refugio Rivera Nava, Judith Scarpulli Moguel e Ignacio Rivera Heredia.
En este proyecto de largo aliento, Gallardo reflexiona junto a otras personas acerca de la vejez, una etapa de la vida socialmente estigmatizada por percibirse como improductiva, especialmente en mujeres y disidencias. La artista se centra en procesos colaborativos basados en el diálogo con adultas mayores que recuperan deseos silenciados o negados por mandatos sociales, políticos o religiosos, al mismo tiempo que tejen redes afectivas. A partir de estas conversaciones, se crean acciones performativas en las que las colaboradoras comparten aprendizajes públicamente.
Los videos en pantallas muestran parte de los procesos activados por Escuela de envejecer en distintas ciudades a lo largo de los años. Por otra parte, se proyecta un video que recopila el proceso en colaboración con mujeres de León, así como Lidia, una pieza realizada durante los primeros años en los que la artista se aproximó a reflexionar sobre la vejez con mujeres mayores, y en la cual las conversaciones se enfocan en las memorias personales sobre el amor como una forma de narrar sus propias historias.
Nina Fiocco, Pistas para historias de piel (un guión en cien microactos), 2024
Dibujo de Shoko Wen en conversación con Nina Fiocco para Pistas para historias de piel (un guión en cien microactos), 2024
Dibujo de Shoko Wen en conversación con Nina Fiocco para Pistas para historias de piel (un guión en cien microactos), 2024
Nina Fiocco
(Feltre, Italia, 1985)
Sedes
Galería Eloísa JiménezArtista, gestora y curadora. Su trabajo parte del interés por la narrativa histórica oficial y los contrarrelatos que ofrecen microhistorias específicas; sus obras se articulan a través del uso conjunto de imágenes, textos y lecturas. Desde el cruce entre narrativa, ensayo y poesía, ha escrito para sus performances y los de otros artistas, así como para revistas, exposiciones, catálogos y libros colectivos. Codirige —con Oscar Formacio— el espacio independiente ERROR en Puebla y CDMX, y desde 2018 coordina el programa de estudios independientes IMÁN junto a Ana Gallardo. Su obra ha sido expuesta en museos, festivales y galerías de Albania, Bélgica, China, Colombia, España, Hong Kong, Italia, Francia, Hungría, México, Serbia y Polonia. Desde 2016 ha colaborado con el Museo Amparo (Puebla) en la coordinación académica y curaduría de diversos programas públicos y proyectos. Ha sido tutora, curadora y consultora de diversas instituciones públicas y privadas, espacios independientes y programas de formación en México, Italia y otros países. Actualmente es profesora de la licenciatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Iberoamericana.
Pistas para historias de piel (un guión en cien microactos), 2024
Instalación
Pintura acrílica sobre telón de algodón, publicación y video (color, sonido)
Nina Fiocco está interesada en la investigación de campo y la colaboración como práctica. Durante los meses previos a la apertura de la Bienal, compiló 100 microhistorias vinculadas a la minería, curtiduría, maquila, trabajo sexual, esclavitud y economías regionales, a partir de entrevistas realizadas con personas en León y Guanajuato. El proyecto surge por su interés en el relato como una forma de agenciamiento político. Más allá de la veracidad, busca poner en crisis la idea del relato oral como una sospecha y, más bien, tomarlo como fuente primaria. El telón que forma la pieza muestra una selección de las 100 microhistorias, mientras que una publicación que puede consultarse en esta sala las reúne en su totalidad. Detrás del telón, un video muestra al niño narrador Alexander Arreola Subias mientras reinterpreta algunas de estas historias. Fiocco colaboró con la estación de radio de la Universidad de Guanajuato (Radio UG), donde las historias serán diariamente apropiadas e interpretadas por distintas personas. Asimismo, se llevará a cabo un taller de narración oral con la maestra Laura Casillas durante los meses de la Bienal.
Las historias reunidas en este proyecto fueron escritas en colaboración con Iraís Cortés López, Miranda de los Ángeles Espinosa Giles, Victoria Elizondo, Atza Escalante Zamorano y Shoko Wen, así como a partir de las conversaciones con Enrique Arriola, Laura Casillas, Miguel Ángel Collazo, Eduardo Cornejo, Víctor Hermosillo, Mario Ibarra, Taniel Morales, Liliana Pérez Estrada, Juan Carlos Porras y Manrique, Jaime Ruíz Martínez, Irving de Jesús Segovia Pérez “Tuxamee”, Judith Scarpulli Moguel, Elizabeth Subias Pérez, Isis Yépez, José Eduardo Vidaurri, y muchas otras personas.
Recursos
Pistas para historias de piel (Alex), 2024
Miguel Fernández de Castro, Los bárbaros, 2024
Miguel Fernández de Castro, Los bárbaros, 2024
Miguel Fernández de Castro, fotografías preparatorias para el proyecto comisionado, 2024
Miguel Fernández de Castro
(Hermosillo, Sonora, México,1986)
Sedes
Galería Jesús GallardoArtista visual. A través de la fotografía, el video, la escultura y la escritura, su trabajo investiga cómo las economías extractivas y criminales transforman materialmente un territorio mientras indaga en los vínculos históricos entre catástrofe ambiental, crimen organizado y desaparición forzada. Su trabajo ha sido expuesto en espacios nacionales, como Casa del Lago, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), Museo de Arte Moderno y Museo Jumex; e internacionales, como Ashkal Alwan (Beirut), Ballroom Marfa (Texas), Frac Centre-Val de Loire (Orleans), Museo Artium (Vitoria), Museo de Arte de São Paulo (MASP), , Storefront for Art & Architecture (Nueva York), Spazio Veda (Florencia), The Wren Library (Reino Unido) y Whitechapel Gallery (Reino Unido), entre otros. Realizó estancias de trabajo en PAOS (Guadalajara) y Casa Gallina-InSite. Ha sido becario de la Open Society Foundation (2023), la Digital Borderlands-Mellon Foundation (2021-23), y Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2011 y 2019). Desde 2022 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Es cofundador del Centro de Investigaciones del Desierto de Altar. Vive y trabaja en Altar, Sonora.
Los bárbaros, 2024
Videoinstalación a dos canales (color, sonido)
15 min. 20 seg.
Producción: Miguel Fernández de Castro
Edición: Fernando Portillo
Fotografía: Miguel Fernández de Castro, Fernando Portillo
Sonido directo: Juan Celaya, Natalia Mendoza
Color y Diseño sonoro: Estudio El Pinacate
Traducción de español a o’odham: Rafael García
Producción local: Janeth Caballero, Juana Federico, Rafael García, Ariel Méndez, Javier Mendoza y Lico
Video de archivo: US Customs recruit Native Indian trackers in drugs battle, AP, 1996
El artista aborda el territorio del Gran Desierto de Altar, Sonora, para analizar condiciones que han alterado drásticamente la fisonomía del paisaje. Desde la imagen, se ocupa de un amplio imaginario sobre la frontera, los vínculos identitarios, la lengua y la pertenencia, como en este proyecto, centrado en las condiciones de la nación originaria Tohono O’odham, históricamente dividida por la frontera establecida entre México y Estados Unidos de América.
En la videoinstalación se contraponen problemáticas que afectan a este territorio. La pieza muestra un fragmento original y la recreación de un reportaje de la década de 1990 sobre una operación en la que la patrulla fronteriza de Estados Unidos contrató a miembros de la comunidad Tohono O’odham para rastrear indicios de traficantes de drogas en el desierto. Dichas personas recorren a caballo el paisaje en busca de huellas que evidencien anomalías de un supuesto “estado natural”. En la recreación, la madre del artista, cronista de la región, repite frases del video original. Por otra parte, una serie de tomas cerradas que presentan objetos vistos por Fernández de Castro en 2017 durante una visita a San Francisquito, pueblo O’odham, a 7 km de la frontera, tras el abrupto desplazamiento forzoso de sus habitantes a causa de la violencia. Con un fondo blanco y luz forense, el artista recrea sus memorias de este desconcertante encuentro y pone al centro de la mirada vestigios del episodio: residuos orgánicos, de animales y armas. Con este trabajo, insiste en la cuestión sobre las posibilidades de representar y elaborar las experiencias de violencia.
*Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022-25) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Galia Eibenschutz, Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024
Galia Eibenschutz, 7 días + 1, 2023
Galia Eibenschutz, dibujo preparatorio para Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024
Galia Eibenschutz, proceso para Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024
Galia Eibenschutz, proceso para Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024
Galia Eibenschutz, proceso para Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024
Galia Eibenschutz
(Ciudad de México, México, 1970)
Artista multidisciplinaria, desarrolla su trabajo entre las artes escénicas y visuales. Explora temas como el registro del movimiento y del paso del tiempo, y la presencia escénica del cuerpo y su proyección en la arquitectura. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en DasArts, Ámsterdam. Su Laboratorio de dibujo y movimiento, que ha impartido en diferentes universidades y centros de arte de México y Estados Unidos, es parte fundamental de su práctica. En México, su obra se ha presentado en Arte Abierto, Casa Wabi, Hospicio Cabañas, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Jumex, Museo Tamayo, Museo Universitario del Chopo, Laboratorio Arte Alameda, Sala de Arte Público Siqueiros y Teatro de la Danza. Asimismo, ha colaborado con espacios internacionales como Assembly (Nueva York), Center for the Arts and Communication (Art Basel, Miami), Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (SMAK, Ámsterdam), The Cedar Cultural Center (Mineápolis) y YYZ (Toronto), entre otros. Fue seleccionada como coreógrafa por la Fundación Mcknight (2019). Fue parte del equipo docente en SOMA (2016-19). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
7 días + 1, 2023
Pigmento índigo y pastel de óleo sobre tela
Y vas cobrando forma en el hogar que habito, 2024
Instalación
Pastel blanco sobre muro negro y audio
Diseño sonoro: Martin de Torcy
Dirección de coro: Moisés Mata Piña
Traducción de partitura en dibujo a partitura musical: Michelle Naomi Rocha Zendejas
Dibujos y voces: Daniela Guadalupe Vázquez Ramírez, Diego Alejandro Rojas, Diego Tadeo Rodríguez Santoyo, Erick Gerardo Hernández Arellano, Goretti del Rocío Flores Rocha, Josué Guzmán Delgado, Layla Briseida Galván Castro, Michelle Naomi Rocha Zendejas y Osmara Nicole Mata Parra
Una parte central de la práctica de Galia Eibenschutz se basa en talleres diseñados para grupos específicos en los cuales explora la relación entre el cuerpo y el dibujo. En esta instalación, la artista parte de una serie de cinco dibujos asociados a las vocales del alfabeto y cuya elaboración sigue un movimiento corporal específico. Los dibujos –repetidos y organizados a distintos tiempos– dieron lugar a una partitura gráfica que posteriormente se tradujo a una musical durante un taller realizado junto con nueve cantantes del coro juvenil de la Fundación León. El resultado es una pieza compuesta por la grabación de los sonidos vocales y de los trazos de los dibujos recreados in situ por el coro sobre cinco paredes.
*Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2023-26) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Isa Carrillo, Patrones de resonancias, 2024
Isa Carrillo, Resonancias de la montaña, 2024
Isa Carrillo, dibujos preparatorios para Patrones de resonancias, 2024
Isa Carrillo
(Guadalajara, Jalisco, México, 1982)
Su práctica artística se ha enfocado en revisar e integrar a la actualidad cosmovisiones, estudios y prácticas ancestrales. A partir de la relectura de aspectos ocultos o enigmáticos, busca entretejer un puente con conocimientos del pasado por medio de herramientas de exploración como la astrología, la numerología, la quiromancia y la grafología. Carrillo estudió Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara. Ha expuesto individual y colectivamente en espacios de México como el Museo Anahuacalli, Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, Museo de Arte de Zapopan, Museo Cabañas, Museo de las Artes, Museo de la Ciudad, Museo de Pintores en Oaxaca, Museo Raúl Anguiano y Museo Taller Clemente Orozco. De forma internacional, en ANRA Künstlerhaus (Lottstetten), Art Movement (Los Ángeles), Bass & Baum Gallery (Londres), Bass Museum of Art (Miami), Bessarabska Square (Kiev), Cuadro22 (Chur), Giorgio Cini Foundation (Venecia), Museum of Human Achievement (Austin), Oklahoma Contemporary Arts Center, OVAL/Lingotto Fiere (Torino), Pomona College Art Museum (Claremont), PROXYCO Gallery (Nueva York), Stewart Hall Art Gallery (Québec), The Green Parrot (Barcelona), entre otros. Fue beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Resonancias de la montaña, 2024
Políptico de 9 gobelinos de lana teñidos a mano
Patrones de resonancias, 2024
Políptico de 9 bordados sobre paño de lana, hilos de algodón y seda teñidos a mano
Isa Carrillo concibe estas obras como retratos de la energía de la montaña, los cuales representan nueve formas distintas de resonancias. A través de la repetición del acto de tejer y de bordar, existe una expansión y contracción, al igual que los latidos del corazón, las cuales fluyen rítmicamente y de manera natural. Esta labor remite al silencio, reposo y arraigo relacionado con el momento de elaborar una pieza, como una especie de ofrenda al acto de elaboración textil, más allá de las eras históricas, las culturas y los géneros. Es un tributo a la pulsión de las manos y los materiales naturales que han expresado con textiles la energía de la vida que, de igual forma, resuena y se traduce en los diseños plasmados en las obras.
Francisca Benítez, Estudios de rimas por las formas de la mano, 2024
Francisca Benítez, vista de instalación. Galería Jesús Gallardo.
Francisca Benítez, Has dado al mundo tus canciones (diagrama partitura), 2018
Francisca Benítez
(Santiago, Chile, 1974)
Sedes
Galería Jesús GallardoA través del video, la fotografía, el performance, la instalación y el dibujo, su práctica indaga las relaciones entre espacio, política y lenguaje, al tiempo que vincula estrechamente los lugares en donde vive y las comunidades con las que interactúa. Benítez es maestra en Bellas Artes por Hunter College y arquitecta por la Universidad de Chile. Su trabajo ha sido expuesto en galerías, museos, bienales, y es parte de varias colecciones institucionales. Entre sus exposiciones individuales destacan Direct Action (Storefront for Art and Architecture, Nueva York, 2023). Riego (Die ecke, Santiago de Chile, 2022), New/Now (New Britain Museum of American Art, CT, 2017-18); de forma colectiva ha participado en In Support (The Kitchen, Nueva York, 2021-22) y Uprisings (Jeu de Paume, París, 2016-17), entre otras muestras. Canta en la sección alto en Reverend Billy & The Stop Shopping Choir, un coro de góspel anticapitalista, performance y acción directa con sede en Nueva York. Radica en Nueva York desde 1998.
Estudios de rimas por las formas de la mano, 2024
42 fotografías intervenidas
Impresión risográfica, anotaciones en grafito
En colaboración con el Centro de Educación Especial para Sordos y Lengua de Señas Mexicana A.C. (CESLSM)
En la poesía sorda las rimas no están determinadas por la repetición de los sonidos vocálicos y consonánticos al final de las palabras, sino por la coincidencia de las formas de las manos al iniciarlas. Cada una de las fotografías muestra formas de las manos habituales en las distintas lenguas de señas, así como intervenciones realizadas por niñes como parte de un taller de poesía sorda en colaboración con el Centro de Educación Especial para Sordos y Lengua de Señas Mexicana de León. Sobre las imágenes se escriben palabras que en Lengua de Señas Mexicana (LSM) riman por usar la misma forma de la mano en diferentes posicionamientos y movimientos.
Décimas telúricas, 2010
Video (color, sonido)
2 min. 24 seg.
Interpretación en Lengua de Señas Chilena por Pamela Montero
Pichingal está temblando
bajo la luna plateada
la paz con la que soñaba
se me estaría acabando
de la cama voy saltando
corriendo sobre el rocío
temiendo más por los míos
que aún están allá adentro
por qué correrán tan lento?
en la tierra hoy no confío
Y se ha largado con furia
el suelo da latigazos
mi alma a cada zarpazo
se contrae sin lujuria
y se adentra en la penuria
que esto va significando
mi madre me está abrazando
mi padre viene corriendo
y juntos vamos sintiendo
que el mundo se está acabando
Pachamama enrarecida
hoy día te desconozco
me tratas como un vil mosco
sacudiendo tus entrañas
y las tierras aledañas
se van llenando de grietas
hasta las aguas más quietas
se vuelven ya un maremoto
somos un paisaje roto
el corazón se me aprieta
Cuando el rugido se calla
Levantamos campamento
y dónde fue el epicentro
va preguntando mi hermana
a las cinco ‘e la mañana
radio empieza transmisión
diciendo que en Concepción
‘tá la madre del cordero
el centro del hervidero
que azota en esta ocasión
Fue peor qu’el 85
mi abuela lo corrobora
la ciencia dice que ahora
las placas dieron más brincos
y con harto más ahínco
Llora mi tierra Maulina
del Bío-bío vecina
este día desolado
del adobe derrumbado
qu’en la penumbra asesina.
* Poema de Francisca Benítez inspirado en Puerto Montt está temblando, décimas escritas por Violeta Parra luego del terremoto de 1960 en Chile.
Has dado al mundo tus canciones, 2018
Poema con formas de la mano del 1 al 10 en ASL
Video (color, sin sonido)
1 min. 51 seg.
Diagrama en papel: transcripción en SignWriting, traducción en inglés y español
Impresión digital inkjet con pigmento perdurable en papel libre de ácido
En este video, Francisca Benítez declama un poema de su autoría en lengua de señas estadounidense (American Sign Language-ASL), que toma como punto de partida la litografía I Have Given the World My Songs (Le he dado al mundo mis canciones, 1947) con la que Elizabeth Catlett refirió a la lucha por la liberación negra y el rol de los artistas dentro del movimiento. Para el poema, Benítez realiza diez formas de la mano, organizadas en una secuencia del uno al diez, recurrente en la poesía sorda al igual que en las décimas presentes en la tradición poética latinoamericana.
El video es acompañado por un diagrama en papel que contiene la transcripción del poema creada en SignWriting, sistema de signos para la notación del movimiento y lenguas de señas concebido por Valerie Sutton en 1974, así como una traducción al inglés y al español. La pieza poética surgió a partir de la invitación del artista Douglas Ridloff para colaborar en un performance en el Whitney Museum en 2018.
Javier Barrios, Biombo de la batalla, 2024
Javier Barrios, Biombo de la batalla, 2024
Javier Barrios, Buddhist Visions of Hell, 2019-presente
Javier Barrios
(Guadalajara, Jalisco, México, 1989)
Programas
Comisiones
Inspirado en la ciencia ficción, la ilustración y la historia natural, su trabajo combina acercamientos a una diversidad de medios como el dibujo, la pintura y la escultura, apoyado en investigaciones sobre mitología, botánica e historias coloniales. Tiene estudios en artes visuales y cursó el Programa Educativo SOMA en la Ciudad de México. Su trabajo ha sido expuesto individual y colectivamente en Argentina, Bélgica, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México y Portugal. Entre sus muestras individuales destacan Offerings to the nocturnal hours (CLEARING Bruselas, 2023), Casa de Sombras (Pequod.Co, Ciudad de México, 2022-23), y Las rodillas del ciprés (Museo de la Ciudad de Querétaro, 2022). Su obra ha formado parte de diferentes exposiciones colectivas, entre las más recientes: Lucha libre Beyond the arenas (Arizona State University Museum, 2022-23), Drawing in the continuous present (The Drawing Center, Nueva York 2022) y Otrxs mundxs (Museo Tamayo, Ciudad de México, 2020). En 2022 publicó su primer libro de dibujos, Buddhist visions of hell, en colaboración con la editorial independiente Chez rosi.
Biombo de la batalla, 2024
Acuarela y tinta sobre papel montado en biombo de madera
La pieza reúne una serie de dibujos sobre papel algodón en la que se representa una batalla entre seres fantásticos inspirados en diversas especies animales y vegetales, envueltos en caos y peleando entre sí. Con esta obra, el artista continúa una línea de trabajo que lo ha llevado a explorar las relaciones y tensiones entre los seres humanos y el reino vegetal. A diferencia de trabajos anteriores, donde las orquídeas encarnan criaturas monstruosas, deidades oscuras y demonios del inframundo que combaten a los humanos, este biombo presenta un enfrentamiento donde no queda clara la existencia de bandos o ejércitos: sólo una confrontación violenta. La batalla adquiere un significado más bien cósmico, como el de un estallido que origina mundos. En una caligrafía casi ilegible, el reverso del biombo muestra textos tomados de la Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. Por otra parte, una serie de dibujos con motivos recurrentes en la obra de Barrios, y pertenecientes a la serie Buddhist Visions of Hell, ha sido distribuida a manera de carteles en distintos espacios públicos de León y Guanajuato durante el desarrollo de la Bienal. Como parte de su propuesta, el artista plantea establecer una relación entre el espacio expositivo y el espacio público a través del dibujo.
Buddhist Visions of Hell, 2019-presente
Selección de dibujos
A manera de carteles, una serie de dibujos con elementos recurrentes en la obra de Javier Barrios, pertenecientes a la serie Buddhist Visions of Hell, ha sido distribuida en distintos espacios públicos de León y Guanajuato durante el desarrollo de la Bienal. En diálogo con su proyecto Biombo de la batalla, 2024, exhibido en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el artista plantea poner en relación el espacio expositivo con el espacio público a través del dibujo.
Felipe Baeza, Sentir un entonces y un allí, 2024
Felipe Baeza, vista de instalación Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Felipe Baeza
(Celaya, Guanajuato, México, 1987)
Artista plástico, recibió una maestría en Artes Plásticas de Yale University y una licenciatura en Artes Plásticas de Cooper Union for the Advancement of Scienceand Art. Ha tenido exposiciones individuales en espacios como Public Art Fund (Nueva York, 2023), Fortnight Institute (Nueva York, 2019 y 2022), The Mistake Room (Los Ángeles, 2020), y Maureen Paley (Londres 2018 y 2021). Su obra ha sido mostrada en la 59 Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia Milk of Dreams (Venencia, 2022), Prospect. 5: Yesterday We Said Tomorrow (Nueva Orleans, 2021), Desert X (Palm Springs, 2021), entre otras muestras colectivas. Ha recibido distinciones como el Latinx Artist Fellowship (US Latinx Art Forum, 2023), Getty Research Institute Fellowship (2022), NXTHVN Studio Fellowship (2019), Joan Mitchell Painters and Sculptors Grant (2018), entre otras. Su obra se encuentra en las colecciones de Columbus Museum of Art, Los Angeles County Museum of Art, Moderna Museet, North Carolina Museum of Art, San Jose Museum of Art, Wadsworth Atheneum Museum of Art y Whitney Museum of American Art.
Adiós a Calibán, 2017-22
Serie de 17 collages sobre papel
1. Chaac Figure from Mayapan, 2022
2. Xochipilli, 2022
3. Acrobat from Tlatilco, Mexico, 2022
4. Young Girl from Veracruz, 2021
5. Mictlantecuhtli, 2020
6. Chacmool, 2017
7. Hunchback Aztec, 2017
8. Old Man Aztec, 2017
9. Huastec Adolescent from Jalpan, 2022
10. Untitled, 2017
11. Anthropomorphic Female Figure, 2022
12. Teotihuacan Reclining Figure, 2017
13. Macehual, 2020
14. Figure from Toluca, 2021
15. Hunchback Figure from Jalisco, 2022
16. Xipe Totec from Xalapán, 2022
17. God of Fire, 2021
The Pounding of Steel Chopping Away at Your Flesh, 2022
Tinta, acrílico, barniz, acuarela y papel recortado sobre panel
Unruly Forms II, 2023
Tinta, acrílico, grafito, barniz y papel recortado sobre panel
Our Shadows Merging, 2023
Tinta, acrílico, grafito, barniz y papel recortado sobre panel
Colección Lance Renner
Beyond the Vessel, 2024
Monoimpresión en acuarela, fotolitografía, serigrafía, estarcido y collage
Acoge al fantasma, 2024
Fotograbado y grabado en pasta dura con chine collé y collage
Desviación, 2023
Serigrafía en 6 colores y collage sobre papel Coventry Rag
Sentir un entonces y un allí, 2024
Tinta, acrílico, papel recortado, diamantina y cuerda sobre papel
La práctica de Baeza está centrada en la noción de cuerpos fugitivos en un constante devenir; desde una perspectiva queer y en términos identitarios, por lo que escapan de una definición fija. Esta noción se asocia también a la condición de liminalidad que viven las personas migrantes atravesadas por el sentido de desarraigo. Las imágenes construidas por Baeza muestran cuerpos híbridos que habitan paisajes y espacios indefinidos con los cuales se funden. El conjunto de las obras pone en relación diversas técnicas gráficas, pictóricas y el collage, cuyos entrecruces inscriben en la materialidad las ideas del artista acerca de las identidades nunca fijadas. De esta manera, entiende el trabajo con los materiales como una forma de emancipación.
Daniel Aguilar, Echevefest (Vista de instalación), 2024
Daniel Aguilar, Echevefest (Detalle), 2024
Daniel Aguilar Ruvalcaba
(León, Guanajuato, México, 1988)
Entrepreneur anticapitalista y dibujante. Cursó el Programa Educativo de SOMA. Participó como artista residente de la Rijksakademie van beeldende kunsten, así como del programa interdisciplinario Pressing Matter, ambos en Ámsterdam, Países Bajos. Su trabajo se ha expuesto en México y otros países. Actualmente forma parte del sujete colectivo Tropical Tap Water.
Echevefest, 2024
Dibujo mural, ilustración, logotipo de unicel restaurado con foamy, reloj con logotipo de estambre, publicación y material de archivo del Mercado Echeveste
Equipo Echevefest: Melissa Esquivias (Investigación y tallerista), Carmen Aguilar Ruvalcaba (Producción y tallerista), Gustavo Cruz (Investigación y tallerista), Magdalena Aguilar Ruvalcaba (Producción), Paulina Aguilar Ruvalcaba (Producción), Juan Rico (Producción), Comité del Mercado Echeveste (Gestión y producción), Chantal Rodríguez Reyes (Gestión), Grecia Paola Aguilar Ortega (Gestión y producción) y Magdalena Ruvalcaba (Producción)
El Echevefest será una fiesta con la comunidad local del Mercado Echeveste, ubicado en la zona norte de León y en el cual labora la familia del artista. A diferencia de la mayoría de los mercados en el país, de administración pública y de orden municipal, este espacio surgió como proyecto privado; actualmente, enfrenta problemas económicos y una sección se encuentra cerrada. El proyecto plantea la reactivación del espacio, así como la vinculación entre la comunidad, mediante la organización de una fiesta que recupere personajes e historias del sitio, además de una publicación y un video sobre el proceso. De manera previa y a lo largo de la Bienal, han tenido lugar talleres que involucran herramientas del periodismo y la investigación de archivo, así como otras de escritura creativa y para la planeación de la propia fiesta.
En sala se reúnen diferentes objetos relacionados con el mercado y el proceso de trabajo desarrollado en él. También, una línea del tiempo que incluye una serie de dibujos y datos recopilados y organizados de manera conjunta.
Bruno Varela, Trans apariencia estéreo voodoo (fotograma), 2024
Bruno Varela, Trans apariencia estéreo voodoo (fotograma), 2024
Bruno Varela
(Ciudad de México, México, 1971)
Programas
Desplazamientos
Artista audiovisual, desde 1992 se dedica de tiempo completo a la investigación y producción en cine y video. Su proceso creativo se ha desarrollado esencialmente en el sur geográfico y conceptual del país y el continente: Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Bolivia y Ecuador. Estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco), pero es autodidacta en los misterios del audiovisual. Su obra ha sido mostrada y reconocida en múltiples foros, muestras y festivales de México y del extranjero, como la X Bienal de La Habana, el Centro de Arte Reina Sofía, Cinemateque Ontario, el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Internacional de Cine de Oberhausen, Frieze Projects/LUX Londres, el Getty Research Institute, y el Museo Guggenheim, entre otros. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México (2019) y recibió la distinción Media Artist de la Fundación Rockefeller en 2006. Su más reciente largometraje El Prototipo (2022) recibió el Puma de plata a la mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM, 2023).
Trans apariencia estéreo voodoo, 2024
7 min.
¿En qué momento todo se transformó en cámara, pantalla, micrófono, resonador, amplificador? ¿Dónde terminan los dispositivos para captar el mundo y comienzan los otros instrumentos de percepción? Este es un relato coral compuesto por archivos de una acción medial desde la ensoñación de lo no-humano, y herramientas de registro audiovisual intervenidas azarosamente por picos, garras, tentáculos, tenazas, fauces. Exploraciones furtivas, recuperadas desde otros mundos tangibles, que nos invitan a imaginar un mundo que escape a la pretensión de control y dominación desde la potestad de lo visual.
Nicolás Pereda, Trilogía de la propiedad privada (fotograma), 2019-24
Nicolás Pereda, Trilogía de la propiedad privada (fotograma), 2019-24
Nicolás Pereda
(Ciudad de México, México, 1982)
Programas
Desplazamientos
Su trabajo explora lo cotidiano a través de narrativas fracturadas y elípticas, utilizando herramientas de ficción y documental. Colabora a menudo con el colectivo teatral Lagartijas tiradas al sol y con la actriz Teresita Sánchez. Su obra ha sido objeto de más de 30 retrospectivas en todo el mundo en lugares como Anthology Film Archive, Festival Internacional de Cine de Jeonju, Pacific Film Archive y TIFF Cinematheque. También ha presentado sus películas en algunos de los principales festivales internacionales de cine, como Berlín, Canes, Locarno, Toronto y Venecia, así como en galerías y museos como el Guggenheim y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, el Museo Nacional de Arte Moderno de París y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. En 2010 fue galardonado con el Premio Orizzonti en el Festival de Cine de Venecia.
Flora, 2020
11 min.
Breve ensayo que utiliza material que no fue empleado en el largometraje Fauna (2020) de Pereda. En este caso, reflexiona sobre el rol de la representación en relación con los opacos entramados del poder y su vínculo directo con la explotación de los bienes naturales.
Trilogía de la propiedad privada, 2019-24
55 min.
Este performance cinematográfico examina la vida y obra de C.B., un artista multifacético, activista político, arqueólogo aficionado, anarquista autoproclamado y creador de un pequeño museo dedicado a la historia de la minería en el desierto de la Sierra de Catorce. Al combinar performance en vivo, proyección de material audiovisual, técnicas de cine documentales y de ficción, se produce un fascinante relato que aduce a las muchas formas en que se puede habitar un territorio. Para Nicolás Pereda, el cine brinda la oportunidad de intervenir y modificar radicalmente la realidad, y esta pieza es prueba de ello.
Azucena Losana y Elena Pardo, Nanacatepec (fotograma), 2024
Azucena Losana y Elena Pardo, Nanacatepec (fotograma), 2024
Elena Pardo
(Ciudad de México, México, 1976)
Programas
Desplazamientos
Creadora, exploradora y defensora de la imagen en movimiento. Su trabajo cinematográfico abarca documentales, animación, instalaciones y actuaciones en vivo. Recientemente completó Pulsos Subterráneos, un proyecto de cine expandido y documental web financiado con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es cofundadora del Laboratorio Experimental de Cine (LEC), fundado en 2013 y dirigido por artistas para construir una comunidad de cineastas y audiencias interesadas en el cine experimental a través de la producción, la capacitación y la proyección de películas. Es colaboradora en programas de capacitación para el Campamento Audiovisual Itinerante y JEQO (escuela de cine de mujeres), donde comparte conocimientos y herramientas relacionadas con la creación audiovisual con jóvenes y comunidades diversas de todo México.
Nanacatepec, 2024
Azucena Losana y Elena Pardo
45 min.
Performance cinematográfico que combina materiales análogos en 8 y 16 mm, e imágenes precine con una pista sonora de música electroacústica. Está inspirado en Nanacatepec, una roca atravesada por una red micelio que se extiende sin forma definida: sus frutos, en forma de hongos, sirven como creadores y transformadores de todo en el mundo.
Azucena Losana y Elena Pardo, Nanacatepec (fotograma), 2024
Azucena Losana y Elena Pardo, Nanacatepec (fotograma), 2024
Azucena Losana
(Ciudad de México, México, 1977)
Programas
Desplazamientos
Su obra abarca cine experimental, instalación y video. Estudió Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Argentina; cursó el diplomado de Preservación y Restauración Audiovisual, impartido por la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como el taller Found Footage de Abigail Child y el taller de cine experimental de Claudio Caldini. Ha formado parte de los colectivos Trinchera Ensamble y LEC en México, y Circuito CiN!CO y DNI en Argentina. Su trabajo se ha presentado en el Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI), el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Kurzfilmtage en Oberhausen, la (S8) Mostra de Cinema Periférico en La Coruña, y VIDEOEX en Zúrich, entre otros. Vive y trabaja entre Ciudad de México y Buenos Aires.
Nanacatepec, 2024
Azucena Losana y Elena Pardo
45 min.
Performance cinematográfico que combina materiales análogos en 8 y 16 mm, e imágenes precine con una pista sonora de música electroacústica. Está inspirado en Nanacatepec, una roca atravesada por una red micelio que se extiende sin forma definida: sus frutos, en forma de hongos, sirven como creadores y transformadores de todo en el mundo.
Proyecto Kazá, Memoria de cerro (fotograma), 2021
Proyecto Kazá, Memoria de cerro (fotograma), 2021
Proyecto Kazá
Programas
Desplazamientos
Kazá significa “memoria” en el idioma uzá, también conocido como chichimeca jonaz. Es un proyecto colectivo que busca investigar, recuperar y difundir el conocimiento regional para integrarlo en la formación de la niñez a través de talleres y estrategias artísticas. Su centro es fomentar el cuidado afectivo del ecosistema por medio de los sentires y la imaginación. Colaboran con escuelas públicas de educación básica e invitan a personas de la región a compartir saberes situados con la comunidad escolar en torno a temas como ecología, territorio, memoria y diversidad lingüística. Desde 2015 trabaja en distintas localidades de la Sierra Gorda de Guanajuato y a partir de 2019 tienen como sede a la Escuela Primaria Miguel Hidalgo de Misión de Arnedo, municipio de Victoria. La coordinación general del proyecto está a cargo de Amauta García y Daniel Godínez-Nivón.
Kazá memoria de agua, 2021
9 min.
Video que documenta historias acerca del agua en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato, y un acto performático realizado para que el líquido vital regrese a humedecer la tierra y las palabras en Misión de Arnedo.
Kazá memoria de cerro, 2021
11 min.
El video hace hincapié en la estrecha relación que guarda el pueblo ézar con el territorio que habitan: una relación plasmada en el idioma y hecha evidente por la relevancia que éste cobra como principal herramienta para percibir y nombrar el mundo.
Charles Fairbanks y Saúl Kak, (((((/*\))))) Ecos del volcán (fotograma), 2019
Charles Fairbanks y Saúl Kak, (((((/*\))))) Ecos del volcán (fotograma), 2019
Saúl Kak
(Nuevo Esquipulas Guayabal, Chiapas, México, 1985)
Programas
Desplazamientos
Artista, activista, hablante de zoque y miembro de esta cultura milenaria. Escribe poesía en zoque y en los últimos años ha producido performances, videos y documentales enfocados en la difícil situación, los derechos y las luchas de su pueblo. El primero de su familia en asistir a la universidad, es egresado de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Forma parte del colectivo artístico EDELO y es frecuente colaborador de la Galería MUY, un centro de arte contemporáneo para arte indígena y artistas de todo Chiapas. Sus pinturas se han expuesto en todo el continente americano, desde Brasil hasta Canadá, y ha sido comisionado para pintar murales en centros de arte y cultura y organizaciones de ayuda a la inmigración en Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Divide su tiempo entre San Cristóbal de las Casas y su ciudad natal en la región zoque de Chiapas.
(((((/*\))))) Ecos del volcán, 2019
Charles Fairbanks y Saúl Kak
18 min.
En 1982, la erupción del volcán Chichonal hizo migrar a la comunidad zoque que hasta ese entonces vivía en sus faldas. Filmado a lo largo de seis años, (((((/*\))))) Ecos del volcán registra la atmósfera única del pueblo donde vive actualmente esa comunidad en Chiapas. Es un paseo observacional que deleita a la vista y los oídos, llevándonos por un viaje sonoro al ritmo de la música y los singulares anuncios que emanan de altavoces en las tiendas y las camionetas de vendedores itinerantes que pululan por todo el pueblo. Poco a poco, surgen otros discursos más políticos. A través de esta breve deriva, Charles Fairbanks y Saúl Kak abordan la riqueza cultural de la comunidad, así como la presión neoliberal sobre los pueblos indígenas y sus tierras.
Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, Cochochi (fotograma), 2007
Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, Cochochi (fotograma), 2007
Laura Amelia Guzmán
(Santo Domingo, República Dominicana, 1980)
Programas
Desplazamientos
Egresada de Chavón. Escuela de Diseño, donde estudió Bellas Artes y Fotografía, y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), donde se especializó en cinematografía. Ha trabajado en diversos largometrajes y ha sido parte de exposición fotográficas. Comparte créditos de guión, producción y dirección de largometrajes con su esposo Israel Cárdenas, con quien dirige la productora Aurora Dominicana. Desde 2004 vive entre México y República Dominicana.
Cochochi, 2007
Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán
87 min.
Evaristo y Luis Antonio, dos niños de la comunidad rarámuri en la Sierra Tarahumara, emprenden un viaje a través de la montaña hasta el otro lado del valle, en busca de un medicamento para un familiar. El trayecto, recóndito y escabroso, tanto como la sierra misma, devendrá iniciático para los niños.
Andrea Guizar, Toothless (fotograma), 2021
Andrea Guizar, Toothless (fotograma), 2021
Andrea Guizar, Toothless (fotograma), 2021
Andrea Guizar
(Ciudad de México, México, 1989)
Programas
Desplazamientos
Su obra se inserta en la investigación ensayística literaria y audiovisual; se caracteriza por jugar con la ficción especulativa, el falso documental y la libre experimentación en medios audiovisuales desde un espacio narrativo en el que se permite tanto la reflexión inquisitiva como el humor y el absurdo. Guizar estudió Literatura Italiana Moderna en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una Maestría en Animación y Efectos Especiales en la Escuela Nacional de Cine de Polonia, en Lodz. Formó parte del Programa Educativo SOMA (2020-22). Sus animaciones han sido presentadas y distinguidas en festivales de cine nacionales e internacionales como Annecy, Festival de Cine de Morelia, Festival de Cortometrajes de Tampere y Festival de Cortometrajes de Uppsala.
Toothless, 2021
12 min.
Película-ensayo construída con los dibujos de viejos libros de anatomía, algunas imágenes de revistas esotéricas y un montón de bandas sonoras de videos de internet de dominio público. El film cuenta la historia de un viaje existencial: el de una heroína desdentada, en pijama, que es arrastrada desde el inconsciente individual hasta el colectivo.
Simon Gerbaud, Clinamen (fotograma), 2021
Simon Gerbaud, Amatlán (fotograma), 2010
Simon Gerbaud
(Auxerre, Borgoña, Francia, 1976)
Programas
Desplazamientos
Artista visual, utiliza el dibujo, la fotografía y la escritura para producir películas animadas e instalaciones interactivas. Cuenta con dos maestrías en Artes Aplicadas por la Universidad de la Sorbona y en Cine de Animación por la Escuela Superior de Artes Decorativas de París. Su trabajo se ha mostrado en exposiciones y festivales de animación y de videoarte en China, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Iraq, Japón y México, entre otros países. Desde 2018 es director académico de la licenciatura en Animación Cinematográfica de la Escuela Superior de Cine (ESCINE). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Vive y trabaja en México desde 2005.
Amatlán, 2010
4 min.
Pequeñas formas rudimentarias trazadas sobre un cobrizo horizonte, la danza del agua sobre la piedra calentada por el sol. Un espectáculo que provoca a otro: la ilusión del movimiento, gesto que recuerda los recorridos de la evolución. Esta animación fue realizada en Amatlán de Quetzalcóatl (Morelos, México),centro de producción del papel amate en la época prehispánica.
Clinamen, 2021
7 min.
El término clinamen es un antiguo concepto en latín que intentaba dar cuenta de los impredecibles giros, sin razón de ser, en el ordenamiento de los átomos. Aquí, a través del meticuloso ensamblaje que propone Gerbaud, los espasmos fortuitos, serpenteos y movimientos bruscos de la figura humana, dan cuenta de un sentido peculiar entre contorno y entorno. La animación hace énfasis en lo mucho que el paisaje da forma a lo humano: seguimos la trayectoria de una figura casi espectral, un espejismo que recorre el mundo en constante contacto con todo lo que le rodea. Los trazos que va delineando constituyen un mapa de interacciones, a veces jocosas; otras tantas, surrealistas. La silueta del cuerpo humano —la cadencia de sus movimientos, su volumen y peso— cobra sentido a partir de las formas, texturas y colores que componen el mundo a su alrededor. ¿Cuál es en realidad el límite entre el cuerpo y su exterior?
Lázaro Gabino Rodríguez, Durango (fotograma), 2023
Lázaro Gabino Rodríguez, Durango (fotograma), 2023
Lázaro Gabino Rodríguez
(Durango, México, 1983)
Programas
Desplazamientos
Es actor, director y poeta. Su trabajo es una exploración en torno a la ficción, a través de obras de teatro, textos, películas y producciones radiofónicas. Es maestro en teatro por la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). En 2003 fundó con Luisa Pardo el colectivo Lagartijas tiradas al sol, con el que ha desarrollado proyectos escénicos, publicaciones y procesos pedagógicos. Ha participado en más de 30 largometrajes, recibido numerosos premios y se le han dedicado retrospectivas en el Festival de Cine de Cali, Festival Internacional de Cine de Ginebra, París Cinema y Tolousse.
Durango, 2023
9 min.
El corto aborda la construcción de la identidad a partir de la fabricación de un héroe para el estado de Durango. Sabemos que de poco sirven las maravillas naturales sin un cuento. Al contrario, lo que necesitan los lugares es un relato, un mito, un héroe que dote de sentido e identidad, un cuento fácil de contar y de repetir. Como bien dicen por ahí: “algo que venda”. Y lo que acaba vendiendo son las historias. Sin embargo, como también sabemos, las historias no tienen la obligación de ser ciertas, si acaso de ser buenas.
Beth Frey, Phthethisms 2 (fotograma), 2021
Beth Frey, Gratuitous Orange (fotograma), 2022
Beth Frey
(Calgary, Alberta, Canadá, 1980)
Programas
Desplazamientos
Artista multimedia, trabaja con dibujo, pintura, video, escultura e instalación. Recientemente incorporó el uso de filtros visuales propios de aplicaciones para teléfonos inteligentes y herramientas de generación de imágenes de IA a su proceso creativo. Las imágenes producidas por Frey adquieren una inquietante atmósfera acuosa que deambula entre lo absurdo y lo grotesco, y cuestionan la representación de el género, el cuerpo, y lo más que humano, a la vez que establecen un diálogo entre nuevas herramientas de producción visual y el legado de la historia del arte. Frey es maestra en Pintura y Dibujo por la Universidad de Concordia y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Victoria. Vive entre Montreal y la Ciudad de México.
Phthethisms 1, 2, 3, 2021. Floobite, 2022. Gratuitous Orange, 2022. The Shadow Is Over My Is My Friend, 2024.
4 min. 30 seg. 1 min. 3 min.
Serie de videos cortos en los que la artista convierte la imagen del cuerpo en un paisaje quimérico al fusionar la tradición pictórica de la acuarela con efectos visuales propios de las redes sociales. Las “video-acuarelas” componen un mundo de pantomima, un lienzo habitado por singulares divertimentos surrealistas que intervienen la lógica de la selfie, subvirtiendo las expectativas del formato mediante sutiles gestos en rebelión con las normas que pretenden regir la percepción social de lxs cuerpxs, la autoimagen, y los estándares de belleza. De la prolífica obra de Frey, se presentan aquí tres videos que forman parte de la serie Phthethisms, producidos en 2021 en colaboración con Andrea Young, Sarah Albu y Elizabeth Lima, del colectivo vocal quebequés Phth; dos piezas de 2022; así como su más reciente producción, en la que colaboró con Luke Nickel para la música.
Iraís Fernández Alcaide, Ensayo del futuro (fotograma), 2020
Iraís Fernández Alcaide
(Puebla, México, 1990)
Programas
Desplazamientos
Artista multidisciplinaria, su quehacer cinematográfico se enfoca en temas que reflexionan sobre la vida y la muerte, y la relación humana con la naturaleza. Su estilo es un viaje entre colores, texturas y combinación de técnicas visuales que desafían las convenciones de la narrativa con la finalidad de causar sensaciones desconocidas y profundas en la audiencia. Como parte de su formación, se especializó en el estudio de la imagen fija y en movimiento en el Centro de Periodismo José Martí (La Habana, Cuba). Su trabajo se ha presentado en festivales como Animasivo, Kannibal Film Festival, San Diego Underground Film Festival, ULTRAcinema, y en plataformas de distribución como Filmin Latino. Ha sido beneficiaria de los programas Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2020-21), Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA, 2019 y 2016) y Programa de Apoyos a las culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC, 2014).
Ensayo del futuro, 2020
10 min.
En el futuro la humanidad no existe más. Este relato de ciencia ficción se construye a partir del registro de una especie que se ha extinto y que dejó su historia narrada en tres momentos: su pasado, presente y futuro.
Charles Fairbanks y Saúl Kak, (((((/*\))))) Ecos del volcán (fotograma), 2019
Charles Fairbanks y Saúl Kak, (((((/*\))))) Ecos del volcán (fotograma), 2019
Charles Fairbanks
(Nebraska, Estados Unidos, 1979)
Programas
Desplazamientos
Estudió Arte e Historia de la Ciencia en Stanford, donde formó parte del equipo de lucha greco-romana. Tiene una maestría en Arte y Diseño de la Universidad de Michigan, donde también estudió Antropología e Historia. Sus cortometrajes, incluidos dos sobre la lucha libre mexicana, se han exhibido en Images, POV, CPH:DOX, Slamdance, Visions du Réel y más de 100 festivales alrededor del mundo. Ha trabajado como programador y traductor en Bélgica, y ha enseñado videoarte y videografía en México. Es profesor fundador de Artes Mediáticas en la Antioch College de Ohio. Ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, la MacDowell Colony y el Programa de Cine y Video del Wexner Art Center.
(((((/*\))))) Ecos del volcán, 2019
Charles Fairbanks y Saúl Kak
18 min.
En 1982, la erupción del volcán Chichonal hizo migrar a la comunidad zoque que hasta ese entonces vivía en sus faldas. Filmado a lo largo de seis años, (((((/*\))))) Ecos del volcán registra la atmósfera única del pueblo donde vive actualmente esa comunidad en Chiapas. Es un paseo observacional que deleita a la vista y los oídos, llevándonos por un viaje sonoro al ritmo de la música y los singulares anuncios que emanan de altavoces en las tiendas y las camionetas de vendedores itinerantes que pululan por todo el pueblo. Poco a poco, surgen otros discursos más políticos. A través de esta breve deriva, Charles Fairbanks y Saúl Kak abordan la riqueza cultural de la comunidad, así como la presión neoliberal sobre los pueblos indígenas y sus tierras.
Abraham Castillo Flores, El testamento de la momia mexicana (fotograma), 2024
Abraham Castillo Flores
(Oaxaca, México, 1972)
Programas
Desplazamientos
Engendro mexicano obsesionado con la paradójica belleza de las narrativas de terror. Después de una larga historia en distintos tentáculos de la industria fílmica y la docencia universitaria, ahora dedica su vida al estudio, la promoción y la exhibición del cine fantástico y de terror. Es licenciado en Bellas Artes por la School of Visual Arts de Nueva York. Fue director de programación de Mórbido Fest (2010-21). Su curaduría México Maleficarum: Resurrecting 20th Century Mexican Horror Cinema se presentó en la Cinématèque Française (París, 2023) y el Academy Museum (Los Ángeles, 2022).
El testamento de la Momia Mexicana, 2024
90 min.
Esta conferencia performática traza una arqueología mediática del cine de horror hecho en México, guiándonos a través del folklor audiovisual de este género cinematográfico en el que coexisten mitologías, leyendas, imaginación, historia, lo insólito y, por supuesto, la triste y absurda realidad. La experiencia propuesta por Castillo Flores entreteje las dos principales ramas del árbol genealógico de la momia cinematográfica mexicana: la que tiene su origen en los pueblos originarios y que padece de la terrible maldición del (des)amor, y aquella que surgió en las peculiares condiciones del Cementerio de Sta. Paula, en Guanajuato, y que clama por venganza. Al dar a conocer y diseccionar estas historias, la cinta honra a artistas, personajes clave y hechos que dieron origen a los distintos mitos que dotan de vida a las momias del cine mexicano.
Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, Cochochi (fotograma), 2007
Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, Cochochi (fotograma), 2007
Israel Cárdenas
(Monterrey, Nuevo León, 1980)
Programas
Desplazamientos
Cineasta autodidacta, curso talleres de cine en la New York Film Academy (NYFA) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV); comenzó su carrera en producciones de videoclips musicales. En 2006 rodó su primera película como codirector, guionista, fotógrafo, productor y editor, y trabajó como asistente de cámara y cámara de segunda unidad en algunos proyectos. Además de su trabajo como director, ha colaborado en diversos largometrajes como coguionista, director de fotografía y productor junto a su esposa, Laura Amelia Guzmán, con quien dirige la productora Aurora Dominicana.
Cochochi, 2007
Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán
87 min.
Evaristo y Luis Antonio, dos niños de la comunidad rarámuri en la Sierra Tarahumara, emprenden un viaje a través de la montaña hasta el otro lado del valle, en busca de un medicamento para un familiar. El trayecto, recóndito y escabroso, tanto como la sierra misma, devendrá iniciático para los niños.
Christiane Burkhard, H’iketeia (fotograma), 2024
Christiane Burkhard, H’iketeia (fotograma), 2024
Christiane Burkhard, H’ieketeia (fotograma), 2024
Christiane Burkhard
(Heidelberg, Alemania, 1967)
Programas
Desplazamientos
Cineasta y politóloga, en su obra utiliza los dispositivos del diario, el archivo y la arqueología de los medios para hilar la memoria íntima y social, al tiempo que explora diferentes formatos narrativos. Es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Cuenta con una trayectoria multifacética que combina el cine, la escritura y la docencia. Desde hace más de 15 años, y en paralelo a su trayectoria artística, es docente y colaboradora en múltiples espacios nacionales y latinoamericanos de formación audiovisual con enfoque de género, comunitario y de pedagogías experimentales. Ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan las becas Ambulante Gucci y la Media Arts Fellowship de la Fundación Rockefeller. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. Vive y trabaja en la Ciudad de México.
h’iketeia, 2024
Christiane Burkhard
71 min.
Tempelhof en Berlín, Elliniko en Atenas y el exNAICM en Texcoco son aeropuertos en proceso de desvane/ser, de abandono o en recuperación, suspendidos en el tiempo por la especulación financiera, la reubicación de refugiados o su devenir en “santuarios” humanos y ambientales. En todos ellos, persisten múltiples huellas, vestigios y voces. h’ ι κ ε T ε i α es un ensayo lírico sobre las capas simbólicas y materiales de estas tres geografías, todas vinculadas a la historia personal de la realizadora. Urdimbre audiovisual puntuada por la danza de una Ariadna mitológica, la película pone en perspectiva el quehacer humano con los vastos tiempos geológicos, mientras invoca otras maneras de habitar estas ruinas contemporáneas, resarciendo los vínculos con la tierra y apelando al derecho de refugio.
Jorge Bordello, Amiqui/Sequía (fotograma), 2022
Jorge Bordello, Amiqui/Sequía (fotograma), 2022
Jorge Bordello
(Tlaxcala, México, 1989)
Programas
Desplazamientos
Su investigación artística se centra en los pliegues entre documento y ficción, archivo familiar y relato nacional, y el montaje del cuerpo y de la vida pública. Cursó el Seminario de Producción fotográfica en el Centro de la Imagen y el programa Fotoensayo del Sistema Nacional de Fototecas. Es colaborador permanente de Visual AIDS NY y miembro fundador de CEPA, red de apoyo y expresión artística para personas viviendo con VIH en Tlaxcala. Su trabajo se ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo (Barcelona), el Museo de Arte Moderno (Cuenca), el Museo de la Ciudad de México, el Museum of Contemporary Art (Los Ángeles) y el New Museum (Nueva York). Recibió el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DOCSMX y del Premio Estatal de Artes Visuales de Tlaxcala. Ha sido beneficiario de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2016), Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC 2015), el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA, 2013) y el Programa de Fomento y Coinversiones Culturales (FONCA, 2011).
Amiqui / Sequía, 2022
15 min.
Al igual que la herencia del pasado se proyecta en el futuro, esta pieza plantea una proyección doble: sucesión y simultaneidad, la sinergia de una imagen con la siguiente y con la de al lado. El vínculo entre lo previo y lo siguiente. Por un lado, Amiqui —que en lengua náhuatl significa “tener sed”— se centra en el deseo por controlar el agua en el periodo preclásico, cuando la ciudad de Xochitecatl – Cacaxtla se estableció al centro de las lagunas y ríos que permitieron su proliferación cultural. Sequía, la otra mitad de la pieza, se refiere a la época contemporánea. No se puede cambiar la herencia de la erosión del paisaje: cuerpos perdidos como el río Zahuapan, que todavía cruza la ciudad; la cascada de Atlihuetzia, que ahora es un drenaje; la laguna de Acuitlapilco, parada de pelícanos, hoy en desecación. Ahora, anuncia otra resaca en forma de refresqueras y maquilas.
Marisol Guerrero, La tierra es del cielo (detalle), 2024
Marisol Guerrero
(Dolores Hidalgo, Guanajuato, México, 1989)
Artista que explora las posibilidades de la gráfica tradicional y matérica, el lenguaje y la poesía. La transformación es una constante en su obra, como una existencia cambiante, vulnerable y ligada irremediablemente al tiempo; por ello, persigue el registro de lo vivo, los sucesos y los afectos desde la identidad, la memoria, lo íntimo y la cuerpa. Guerrero es egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato. Entre sus exposiciones individuales destacan El drama de lo sucedido en León (Guanajuato, 2023) y Entropía (Museo Iconográfico del Quijote, 2022). Ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA, 2023-24) y de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA, 2017-18). Fue instructora del Taller de grabado del Centro Cultural Ignacio Ramírez el Nigromante en San Miguel de Allende e imparte cursos de grabado para el Centro de las Artes de Guanajuato. Actualmente radica y trabaja en San Miguel de Allende, donde gestiona el taller independiente La Mar Gráfica.
Amaranta Caballero, Cierra el año, 2023
Amaranta Caballero Prado
(Guanajuato, Guanajuato, México, 1973)
Poeta y dibujante. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y una maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/ Universidad Autónoma de Baja California. Ha publicado trece libros de poesía, entre los mas recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Colección Autores de Guanajuato, Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Ojo avizor (recuento) (Universidad de Guanajuato, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), entre otros. Su obra ha sido antologada en libros de poesía y revistas nacionales e internacionales. Ha participado en exposiciones y presentaciones literarias, como la XV Muestra de Artistas Guanajuatenses (2024), Lectura de Poesía en Helsinki (Rosebud books, 2024), Festival Los Límites del Lenguaje (Moscú, 2012), y Festival de Poesía Latinoamericana (LATINALE, Berlín, 2006 y 07), entre otros. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral, en el que conviven la música, la gráfica y la literatura. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Arrogante Albino, Fuera de campo, 2024
Arrogante Albino, Fuera de campo, 2024
Arrogante Albino, Fuera de campo, 2024
Arrogante Albino, Fuera de campo, 2024
Arrogante Albino
(Guadalajara, Jalisco, México, 2016)
Laboratorio de artistas dedicado al desarrollo de proyectos transdisciplinarios. Ha desarrollado talleres y laboratorios de creación para la pedagogía alternativa de las artes del cuerpo y la experimentación somática. Su trabajo ha sido expuesto en España, Estados Unidos y México. Algunas de sus muestras más significativas son Seis motivos (Galerie Nordenhake) y I See You (Savannah College of Art and Design Museum of Art – SCAD MoA) Publicó el álbum musical Cancionero de la sexual disidencia tapatía (en plataformas de transmisión en línea), en colaboración con ROSAS y el productor Ferdinando Capacete. También participó en el intercambio DespertaLab entre Barcelona y México, residencia impulsada por la Nau Ivanow con temporada en Sala Atrium. Arrogante Albino existe gracias al intercambio y las voluntades de varios artistas locales; ha organizado eventos, pasarelas, conciertos, álbumes musicales y encuentros en espacios dedicados a las artes visuales y las artes escénicas.
Fuera de campo, 2024
Videoinstalación, performance duracional
En memoria de Alan Olivares (†)
Dirección: Arrogante Albino
Performers: Cravioto, Nayely Espinosa, Jorge Flores “Templa”, Leslie Huichapa, Amiyatzín Murrieta, Danna Sánchez y Paula Reyes-Pérez
Actores en video: Jesús Estrada Escobedo, Emiliano González, Héctor Jiménez Castillo, Natalia Martínez Mejía, Ilián A. Mejía Amezcua, Alejandro Mendicuti, Darío Millán Mejía, Alan Olivares (†), Ruth Ramos, Elizabeth Tapia y Carolina Vázquez-Chau
El proyecto Fuera de campo toma su título de un término de las artes audiovisuales que describe todo aquello que desborda el encuadre del plano. Se trata de una videoinstalación que se intervendrá con acciones en vivo durante distintos momentos de la Bienal. Inició con un laboratorio dirigido a estudiantes y egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Guanajuato, para explorar las posibilidades de la ficción en el proceso de edición de grandes narrativas, así como el uso del video y el texto como tecnologías productoras de verdad y como mecanismos para la autonarración. El resultado del laboratorio es una película fragmentada en tres pantallas, expandida hacia el espacio a través de textos, utilería, elementos que conforman un set habitación y cuerpos que completan o direccionan el sentido de la escena, generando distintas relaciones y nuevas interpretaciones entre las imágenes a partir del principio de yuxtaposición. La instalación es un pastiche, un collage construido con las palabras, imágenes, historias y referencias de los participantes, haciendo aparecer un personaje constituido por todos estos fragmentos: una película que es muchas películas, que se amontona y se modifica con el paso del tiempo.
agosto
01
Programa de cortometrajes
18:00 h
01
En llamas (pintura a fuego lento)
19:00 h
01
Programa de cortometrajes
21:00 h
02
12 de enero: Retrato con Lupita
12:00 h
04
Juegos Florales
12:00 h
05
Cochochi
15:00 h
07
Programa de cortometrajes
15:00 h
07
h’iketeia
18:00 h
08
h’iketeia
19:00 h
08
Cavernícola
19:00 h
09
Programa de cortometrajes
12:00 h
10
Tótem. Dinámica de urgencias, organización y análisis de la realidad
12:00 h
10
Charla sobre el Echevefest
19:00 h
13
Programa de cortometrajes
12:00 h
13
Cochochi
12:00 h
13
Programa de cortometrajes
12:00 h
14
h’iketeia
12:00 h
14
Programa de cortometrajes
12:00 h
15
Programa de cortometrajes
12:00 h
15
El testamento de la momia mexicana
18:00 h
16
Fuera de campo
15:00 h
16
Programa de cortometrajes
19:00 h
16
El testamento de la momia mexicana
20:00 h
17
Echevefest
10:00 h
17
Ceremonia de clausura de los Juegos Florales
16:00 h
17
Escocia no es un banco
20:00 h
18
Pistas para historias de piel
11:00 h
23
Programa de cortometrajes
19:00 h
24
12 de enero: Retrato con Lupita
12:00 h
la bienal