Ana Gallardo
(Rosario, Argentina, 1958)

Artista, gestora y docente. Su búsqueda como artista y las vicisitudes de su vida privada conviven plenamente. Aborda diferentes planos de la violencia y actualmente lo focaliza en la violencia de envejecer. Entre sus últimas exposiciones individuales se encuentran (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca, 1987/2022, Premio de Arte Julius Baer a las Artistas Latinoamericanas (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2023), Escuela de envejecer, (Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2022), Escuela de envejecer, dentro del programa Ágora: un anteproyecto para la utopía (Museo Jumex, Ciudad de México, 2018), y Un lugar para vivir cuando seamos viejos (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2015). Ha participado en la 12° Bienal del Mercosur (2020), 13° Bienal de la Habana (2019), 56ª Bienal de Venecia (2015), y 29ª Bienal de São Paulo (2010), entre otras. Desde hace varios años organiza espacios independientes, como la primera feria para espacios autogestionados Periférica y el Espacio Forest. Es docente en SOMA y dirige los proyectos Imán y La Verdi (Ciudad de México). Actualmente reside en México.

 

Lidia, 2006
Gis sobre muro, foto y texto impreso
Colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (donación Banco Supervielle, 2022)

Escuela de envejecer, 2024
Instalación
Videos, tapanco, bancas e intervención sobre muros

En colaboración con colectiva Memorias de mi barrio (Lluvia Estela Jacobo Juárez, Imylce Morales Carmona, Silvia Rodríguez Fuentes y Paulina del Carmen Quintana Reyes), Gustavo Crivilone, Francisco Javier González Robledo, M. de la Luz Hernández García, Luz María del Refugio Rivera Nava, Judith Scarpulli Moguel e Ignacio Rivera Heredia.

 

En este proyecto de largo aliento, Gallardo reflexiona junto a otras personas acerca de la vejez, una etapa de la vida socialmente estigmatizada por percibirse como improductiva, especialmente en mujeres y disidencias. La artista se centra en procesos colaborativos basados en el diálogo con adultas mayores que recuperan deseos silenciados o negados por mandatos sociales, políticos o religiosos, al mismo tiempo que tejen redes afectivas. A partir de estas conversaciones, se crean acciones performativas en las que las colaboradoras comparten aprendizajes públicamente. 

Los videos en pantallas muestran parte de los procesos activados por Escuela de envejecer en distintas ciudades a lo largo de los años. Por otra parte, se proyecta un video que recopila el proceso en colaboración con mujeres de León, así como Lidia, una pieza realizada durante los primeros años en los que la artista se aproximó a reflexionar sobre la vejez con mujeres mayores, y en la cual las conversaciones se enfocan en las memorias personales sobre el amor como una forma de narrar sus propias historias. 

Visita
la bienal