Publicación 15 Bienal FEMSA

Fecha

27.Nov.2025

18:00 h

La publicación de la 15 Bienal FEMSA La voz de la montaña recoge las diversas participaciones que desde las prácticas artísticas, la curaduría y la gestión se dieron cita en dicha edición. Más que un catálogo o memoria, la publicación se concibió durante el desarrollo de la Bienal como una instancia más para las prácticas y procesos artísticos. Desde esa perspectiva, este dispositivo editorial entrelaza y se suma a las distintas secciones que la conformaron: las comisiones artísticas, el programa audiovisual (Desplazamientos), el programa público y de vinculación con los proyectos independientes de Guanajuato y León (Relieves) y el programa editorial (Pie de monte). Además de un despliegue visual que complementa los registros de las exposiciones, la publicación reúne textos o colaboraciones de Amaranta Caballero, Pamela Desjardins, Isis Yépez, Christian Gómez, Marisol Guerrero, Vania Macías, Eduardo Thomas (en colaboración con participantes de Desplazamientos), Abril Zales, Gilberto López Elías “San Gil”, y Gloria Pérez (en colaboración con proyectos independientes de Guanajuato y León).

 

Participan en la presentación: 

Amaranta Caballero, poeta y artista visual

Mariana Munguía, directora artística de la 15 BF

Vania Macías, coordinadora de la publicación

Lucía Sanromán, curadora en jefe del MUAC

 

Amaranta Caballero Prado  

Es poeta, dibujante y maestra en Estudios Socioculturales por El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma de Baja California. Ha publicado trece libros de poesía. Su trabajo ha sido antologado en revistas nacionales e internacionales. Actualmente realiza el proyecto “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral” en el que conviven música, gráfica y literatura. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Mariana Munguía Matute  

Es gestora cultural. Su práctica se interesa por el desarrollo de proyectos que vinculen ideas y personas, promuevan el acercamiento al arte, y fomenten la colaboración entre instituciones públicas y privadas. Fue Coordinadora Nacional de Artes Visuales en el INBAL y directora del Patronato de Arte Contemporáneo, A.C., donde impulsó su reestructura y la creación del programa Nodos. Es parte de la mesa directiva del PAC y coordinó las primeras tres ediciones del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. Actualmente dirige la Galería Marianne Ibrahim en la Ciudad de México. 

Vania Macias Osorno 

Es historiadora del arte y editora independiente. Su trabajo explora las formas de circulación del arte contemporáneo, las publicaciones de artista, los archivos y memorias. Fue coordinadora editorial de la 15 Bienal FEMSA, editora de arte en la Revista de la Universidad de México (UNAM) y editora de contenidos digitales en los Archivos y Colecciones Fotográficas de la Fundación Televisa. Ha trabajado con archivos de artistas como Paul Leduc, Edward James y Felipe Ehrenberg. Actualmente es editora asociada de Temblores Publicaciones y parte del grupo de trabajo Despatriarcalizar el archivo.

Lucía Sanromán 

Es curadora en jefe del MUAC. Su trabajo como curadora se ha enfocado en la investigación de procesos participativos y sociales, así como su manifestación expositiva, como en las muestras Pedro Lasch: Entre líneas / Between the Lines (2024), y Escucha profunda: Prácticas hacia el mundo al revés (2022), entre otras. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y directora de artes visuales del Yerba Buena Center for the Arts. Ha recibido las becas Andy Warhol Foundation y el National Endowment for the Arts.

 

 

Visita
la bienal