12.09.2025
Cuerpo: Itinerancias entre la voz y el cuerpo
Ana Cadena y Abril Zales

Captura de pantalla, Primer Módulo. Imágenes de Abril Zales y Ana Cadena
Itinerancias entre la voz y el cuerpo
“…pensar desde y con el lugar implica escuchar las historias
que fueron contadas cientos de veces,
especialmente aquellas que sonaron poco,
que nunca fueron escuchadas o que se escucharon a lo lejos.”
“Un lugar donde abundan montes”
Pamela Desjardins
(15 Bienal FEMSA – La voz de la montaña)
En la contundencia y brevedad del título La voz de la montaña se resalta la cualidad poética de lo sonoro, de la geografía y la dimensión de su relieve. ¿Por dónde comenzar?
Al situarnos físicamente en la ciudad de Monterrey, en donde ambas* residimos, esta invitación y el título de la 15 Bienal FEMSA nos cimbra de manera particular. Vivir y trabajar aquí nos ha orillado a encontrar y crear nichos para descentralizar el lugar de enunciación, descolocar las miradas y procesar cúmulos de información con una finalidad muy específica: el tránsito del conocimiento a partir del diálogo, de la escucha, del estímulo físico; contenerlo en el cuerpo y desembocar en la acción.
Este ha sido uno de los principales motivos para desarrollar “De la punta de la lengua a la planta de los pies”, una plataforma virtual y presencial, diseñada para amplificar conversaciones respecto a tres ejes centrales: 1) feminismos contemporáneos, 2) acción política, y 3) estudios decoloniales. Al apostar por la transversalidad, hemos buscado extender la conversación más allá del arte con el aporte de otras disciplinas y saberes. Así, dichos ejes se entretejen y manifiestan no en tono reiterativo, sino en un sentido de reestructuración que ha propiciado un pensamiento crítico sostenido, y que ha generado cuestionamientos en torno a la praxis y la identidad que rebasan lo local y encuentran acompañamiento en otras comunidades.
Desde 2021, a lo largo de cuatro ediciones, convocamos a 40 ponentes de más de 10 países y con distintos perfiles, al tiempo que sumamos más de 130 cómplices en la labor de la escucha y el diálogo, ya sea en directo o a distancia. Después, para entender las necesidades y la naturaleza de nuestro proyecto, en 2024 nos volcamos a la itinerancia como una estrategia que nos ha permitido vincular voces, cuerpos y territorios. Lo que inició desde la pantalla, se extendió dentro de los espacios domésticos y eventualmente generó resonancia en la vía pública.

Captura de pantalla, Coco Fusco seminario. Imágenes de Abril Zales y Ana Cadena

Captura de pantalla, Módulo 5 Cecilia Fajardo. Imágenes de Abril Zales y Ana Cadena

Captura de pantalla, Ana Longoni seminario. Imágenes de Abril Zales y Ana Cadena
La oportunidad de escuchar a Lucy Lippard, narrando a propia voz algunos proyectos artísticos tecno-medioambientales no hubiera sido posible sin las condiciones del confinamiento derivados de la pandemia y la accesibilidad a las plataformas de videoconferencia. Estas mismas herramientas nos han permitido señalar cruces entre panelistas, conectando República Dominicana y España, Colombia y Canadá o Argentina y México*, y develando la afinidad entre territorios, convicciones y utopías.
Por ello, sin demeritar la ligereza como herramienta o la relevancia de los temas comunicados en plataformas digitales, a partir de la cuarta edición hemos logrado migrar al formato presencial para habitar teatros, galerías y plazas dentro y fuera de Monterrey. En este transitar, hemos comprobado la potencia de reagruparnos y de la integración del movimiento como otra forma de pensamiento. Concretamos un taller sobre escrituras desde el cuerpo con Vivian Abenshushan; María José Arjona convocó a bailarines de danzón en el templo del Expiatorio, en Guadalajara**; logramos dos coloquios presenciales para colectivizar los hallazgos individuales que fueron estimulados desde la virtualidad***.
Pensamos ahora en los alcances que tienen algunas piezas de la 15 Bienal FEMSA, como Galia Eibenschutz dibujando a partir de los coros; o la oportunidad de encontrarnos en la troje de Salvador Xharicata dentro de ese Re-fugio; o en el básquetbol como recurso para vincular procesos comunitarios, guiado por Jaime Ruiz Martínez; o en la Escuela de Ana Gallardo y los cruces generacionales que ello detona.
Regresamos a la itinerancia: ¿es esta una garantía para la permanencia de los programas? ¿Cómo sería una itinerancia interproyectos? ¿Qué métricas se necesitan para ‘evaluar’ los resultados? ¿Cómo sostener o diseñar un programa transdisciplinario que enfatiza el cuerpo-territorio? ¿Cómo mitigar las náuseas y mareos que genera ese transitar, a veces en círculos?
La naturaleza de los proyectos culturales es flexible y el seminario “De la punta de la lengua a la planta de los pies” ha recibido apoyos institucionales que extienden el alcance de cada encuentro. Ser convocadas para participar en ECOS es también una invitación para compartir las preguntas, amplificar la voz de las montañas personales y extender la conversación entre líneas de tiempo y geografías. La cualidad itinerante de la Bienal FEMSA resuena también en la urgencia compartida de trenzar la diversidad de discursos, montañas y ecos, generar plataformas de escucha para otras voces y detonar ecos de larga duración.
_______________________________________________________________________________
*Ana Cadena, artista docente y curadora, directora de la plataforma Espacio en Blanco”; Abril Zales, curadora y gestora de La Cresta, desde febrero 2025 reside en la Ciudad de México
*Con Yina Jimenez y Chus Martínez, Mapa Teatro y Andrea Fatona, Ana Longoni y Cordelia Rizzo, respectivamente.
** Con la participación del proyecto de Artes y Culturas del Tec de Monterrey, campus Guadalajara y la complicidad de Florencia Guillén
***En 2021 y 2022 desarrollamos dos coloquios presenciales en Monterrey, la sede fue el Centro de innovación, investigación y desarrollo para las Artes, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, durante la dirección de la Dra. Marcela Quiroga y la Dra. Rocío Cárdenas Pacheco

Salvador Xharicata en la 15 Bienal FEMSA: La voz de la montaña, 2024. Museo del Pueblo (IEC), Guanajuato. Cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.

Ana Gallardo en la 15 Bienal FEMSA: La voz de la montaña, 2024. Galería Eloísa Jiménez (ICL), León. Cortesía de Bienal FEMSA. Fotografía: Ramiro Chaves.

Captura de pantalla. Mapa Teatro. Imágenes de Abril Zales y Ana Cadena
Ana Cadena y Abril Zales
Ana Cadena, artista, docente y curadora, directora de la plataforma Espacio en Blanco, y Abril Zales, curadora y gestora en La Cresta.
Edición 15

01.10.2025
Itzel Vargas
Identidad: Los universos que somos
Leer más ->
23.09.2025
Paola Santos Coy
Paisaje: La naturaleza de las cosas
Leer más ->
19.09.2025
Rosela del Bosque
Territorio: ¡Oh, callida fornax!
Leer más ->
05.09.2025
Christian Gómez